Blogia
mamorro

arte

ASKOTARIKO UNIBERTSOA - DIVERSE UNIVERSE- UNIVERSO DIVERSO

ASKOTARIKO UNIBERTSOA - DIVERSE UNIVERSE- UNIVERSO DIVERSO

Ekaina 7 & 8 Junio 2012 
http://www.musicaexmachina.com/pdf/diverse.pdf // 
PERFORMANCE Y CONCIENCIA CRITICA
ASKOTARIKO UNIBERTSOA - DIVERSE UNIVERSE- UNIVERSO DIVERSO
Jueves 7. 14.30 h en Spazio Grossi. Encuentros universos diversos
Jueves 7. 20.00 h. en L’Mono. 5 € Performances: Ken Siebert (California), Da Yeon Kim (Corea), Jung Hoon (Corea), Myk Henry (Irlanda/NY), Peppe Rosvik (Finlandia), 1 Ka (Francia), Janek Karakats (Estonia), Non Grata (Estonia), Anonymous Boh (Estonia), Devilgirl (Estonia)
Viernes 8 Plaza Corazón de María. desde las 11h demostración de cocina solar y presentación proyecto Agrococina. 14,15 h Performance Diverse Universe
Viernes 8. 20.30 h . L’Mono. gratis Conferencia “El arte de los invisibles” de Al Paldrok y proyección de videos

ARENAS MOVEDIZAS 2010

ARENAS MOVEDIZAS 2010

ARENAS MOVEDIZAS 2010

 

Arenas Movedizas es un circuito de propuestas artísticas en espacios no

convencionales, comisariado por Fiumfoto, que nació hace 9 años asociado a

los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes y con el que se

pretende generar un espacio de convivencia, reflexión y creación mediante la

práctica artística.

 

Alojada desde hace tres ediciones en Laboral Ciudad de la Cultura este

proyecto busca también un diálogo con el edificio y los Encuentros que lo

albergan.

 

Se trata de instalaciones de artistas jóvenes, en la mayoría de los casos creada

específicamente para este proyecto y con una temática adaptada al espacio de

intervención, en esta edición las antiguas cocinas de la Universidad Laboral.

 

Instalaciones interactivas, arte sonoro, vídeos, ilustración, collage,

performances…darán  de nuevo vida a las antiguas cocinas de la Laboral

recuperado un espacio único.

 

--Inauguración: 9/ 09/ 2010 a partir de las 19.00 horas hasta las 23.00 h.

 

--Fechas: Del 9 de Septiembre al 24 de Octubre

 

--Horarios:

De L a V 12:30 a 14:30 y 17:30 a 20:30.

Fines de semana y festivos 12:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00.

 

Participantes

Daniel Romero/ Laramascoto/ Carlos Gispert/ Basurama/ Jose Luis Macías/

Cristina Busto/ Bonus Extra / Daniel Acevedo / LaModern Modern / Frigoexpo

2010 / MEM presenta Ciclo de vídeo Found footage: Pilar Baizán, François Rabet, Yves-Marie Mahe, Derek Woolfenden, Alberto González Vázquez //

 

www.arenasmovedizas.org  

www.facebook.com/arenasmovedizas

www.cabuenes.org  

www.laboralciudaddelacultura.com

 

 

-

-

    BASURAMA (Madrid)
    Chainwork (Trabajo en Cadena). 2009
    Video-instalación.

Chainwork es una video instalación que prentende poner en relación el consumo con el desecho. Todo lo que compramos, consumimos, poseemos, usamos, gastamos o infrautilizamos acaba tarde o temprano en la basura. Chainwork es una obra de Basurama en colaboración con Johan Stevenson.

Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, la gestión y la producción cultural desde 2001, que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no sólo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.
www.basurama.org
http://basurama.org/b09_chainwork.htm

-

-

    DANIEL ROMERO (Avilés, Asturias))
    Qlux Puba. Música para 200 brincadores. 2010
    Instalación sonora.

Qlux Puba es una instalación/performance/pieza musical  compuesta y dirigida por Daniel Romero e interpretada en directo por 200 “frijoles saltarines” de Sonora (México). Es una partitura viva ejecutada y re-interpretada por organismos vivos , que reinventan la propia pieza a partir de sus movimientos.

Daniel Romero es un músico avilesino, nacido en 1978. Lleva más de 10 años experimentando con la música electrónica y con el arte digital - multimedia. Ha editado varios discos bajo el nombre de “.tape.” y ha realizado instalaciones sonoras y performances audiovisuales por todo el mundo.
www.ambulatore.com/daniel_romero

-

-

    LARAMASCOTO (Gijón, Asturias))
    El antropófago. 2010
    Instalación.

“El antropófago” muestra una manera de vivir en el interior del aparato digestivo. Digerimos y somos digeridos, tragados y regurgitados, somos en definitiva consumidores consumidos, es una forma de canibalismo contemporáneo.
Existe una pulsión primitiva que nos proporciona una visión subjetiva de diferentes estadíos en el ente gástrico. Se trata de una imagen expresiva y directa del caníbal en la cocina.

Laramascoto es un colectivo formado por los artistas Santiago Lara y Beatriz Coto. Han llevado a cabo proyectos en Emergent 08 (Mostra de Creació audiovisual de Lleida), Foconorte, Instituto Cervantes de París, Galería Guillermina Caicoya, Galería Espacio Líquido (AlNorte), El Hervidero (Gijón), Arte Lisboa, Arte Santander, Kunstlerhaus GlogauAIR, Bethanien Kunstraum Kreuzberg (Berlín), Lumen_ex (Cáceres) y proyecto Circo de La Habana…
www.lara-coto.com
http://www.facebook.com/laramascoto

-

-


    DANIEL ACEVEDO (Gijón, Asturias)
    Gerris Lacustris. 2010
    Instalación

El zapatero (Gerris lacustris) es una especie de hemíptero heteróptero de la familia Gerridae, común en la superficie de las aguas dulces de Europa, incluyendo la Península Ibérica. Mide entre dos y tres centímetros de longitud. La cabeza tiene largas antenas y grandes ojos. Es posible verle sobre la superficie de las aguas dulces entre abril y noviembre. También es abundante en árboles y arbustos, y en una amplia gama de plantas herbáceas. Aunque prefiere las aguas quietas, es capaz de nadar con firmeza en corrientes poco importantes.
Se desliza sobre el agua apoyándose en su larguísimo segundo par de patas, mientras que el par posterior lo utiliza a modo de timón para ir en cualquier dirección; ambos pares poseen una almohadilla apical formada por pelos hidrófobos, que consiguen formar una minúscula bolsa de aire sobre la superficie, lo que la mantiene en flotación constante.

Daniel Acevedo es Titulado en Grabado y técnicas de estampación por la escuela de arte de Oviedo y auxiliar en diseño gráfico. Además es conocido como Donkeyboy en su faceta como músico.
http://www.flickr.com/photos/danidonkeyboy/

-

-

    CARLOS GISPERT - Icouldbeyou (MALLORCA)
    Risk/Reason/Reality. 2010
    Instalación

Dicen los expertos que el Mercado se autorregula, sabe lo que se tiene que hacer en cada momento y hay que respetarlo! Además se ha demostrado fehacientemente que nuestro Sistema es el mejor de los posibles. No vayamos ahora a echar al traste tanto progreso!
Por tanto hay que confiar en el sistema de representación política de nuestras grandes democracias, tolerantes y abiertas a críticas, si se tramitan en la oficina de reclamación. 
Presentamos aquí un experimento, una irónica extrapolación (explotación),  de cómo se puede vivir como un rey, sustentando nuestras comodidades en la jerarquía del orden global.

Ha realizado estudios en Camberwell College y Royall College de Londres. Co-fundador de la organización cultural Lacasadelcactus, trabaja desde Icouldbeyou en proyectos de instalación como Santa (Es Baluard), Retroprogres (CCCB), y colaboraciones con otros artistas (Susana Muñiz, Gabriella Solini, Tiago Borges o Blanca Escuin) en performances y videoarte.
www.icouldbeyou.org / www.lacasadelcactus.org

-

-



    CRISTINA BUSTO (Avilés, Asturias)
    Platos Calientes. 2010
    Instalación

La intervención recrea pequeños escenarios en el interior del mueble calientaplatos de la antigua cocina de la Laboral, donde se instalarán una serie de cámaras que muestran una parte de estos interiores. Al ver la maqueta, con sus dimensiones falseadas gracias a las cámaras, pasamos a formar parte de esa ficción como observadores de una pieza que busca crear una atmósfera, más que una imagen o una historia.

Artista multidisciplinar de origen asturiano. Su trabajo se interesa por una evolución en el uso de las técnicas, experimentando con las posibles combinaciones entre dibujo, vídeo e instalación; temáticamente busca cambiar el mensaje por la sensación, partiendo desde la narrativa hacia la abstracción. 
http://cristinabusto.blogspot.com

-

-

   LAMODERN MODERN (Gijón, Asturias)
    Accidente LABORAL. 2010
    Instalación

Accidente LABORAL narra un suceso puntual histórico ocurrido dentro de las cocinas de la LABORAL.
Un pequeño episodio acaecido con una freidora voladora, que un buen día despegó, llegando a impactar sobre la estructura de la chimenea de las cocinas. Una anécdota histórica contada y reinterpretada en el mismo espacio, en distinto tiempo. Un lenguaje gráfico y sonoro para reproducir la historia.

Héctor del Campo y Alejandro Mazuelas Kamiruaga vienen desarrollando actividades dentro del ámbito de la creación multidisciplinar realizando unitaria y paralelamente sus actividades, tanto en producción musical como en diseño, dentro de un abanico desdibujado de amplio espectro. Su ámbito es capaz de abordar desde instalaciones a patrones de costura, pasando por el diseño de producto o la creación de paisajes sonoros.

-

-

   JOSE LUÍS MACÍAS (Ponferrada, León)
   Inventario. 2010
   Instalación interactiva

Inventario: registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión”. El espectador considerado como “activo corriente” que registrar. El espectador representado como bien material que pertenece a la obra. El espectador tratado como propiedad inherente al archivo. El espectador igualado a “objeto que se muestra”. 

Proyectos fotográficos que se formalizan como instalaciones. Instalaciones que se tornan interactivas. Incursiones en el ámbito de la literatura. Propuestas audiovisuales inconclusas. Actualmente trabaja como diseñador gráfico. Reside en Gijón desde 2006.
www.joseluismacias.com

-

-

    BONUS EXTRA (Asturias / Madrid / Berlín)
    Bonus Cuisine Vivant. 2010.
    Instalación

Cuisine Vivant ha sido una extensión de nuestro último proyecto Tableau Vivant. Ambos parten de la expresión francesa “tableau vivant” (pintura viviente), acuñado en el S.XIX, para definir la representación de un grupo de actores o modelos de una obra pictórica preexistente o inédita. En su momento, fue una forma de entretenimiento donde las personas usaban trajes y posaban como si se tratara de una pintura.
En Cuisine Vivant prepararemos un excelente guiso de verduras con ayuda de la cocinera.
Bonus-Extra (Alicia G. del Fresno, Blanca Nieto, Paco Vallejo, Alfonso Reverón, Viki Carranza), desde 2006.
Los proyectos de Bonus-Extra van desde cortos de ficción, animación y cómics, a carteles e instalación. Los miembros realizan trabajos artísticos independientemente; cuando crean como grupo buscan un proceso de creación  lúdica, de disfrute, y que el espectador se contagie de este espíritu creativo.
www.bonus-extra.com

      MEM PRESENTA:
      Ciclo “Video found footage” 
      Comisariado por Txema Agiriano

Ciclo de vídeos generados a partir de “archivos robados”. La selección ha sido elaborada por los organizadores del Festival MEM (Musica Ex Machina) de Bilbao, un festival que desde 2.002 se ha focalizado en las últimas tendencias de la música y el vídeo experimental.

Video found footage

Pilar Baizán “Tortilla Ferrán Adriá”

François Rabet “Desecrator”

Yves-Marie Mahe "Jeuness"

Derek Woolfenden “Que sera sera”

Alberto González Vázquez “2010”

 

"Cuando preparo está selección no pienso en un arte que surja de lo que cada artista encuentra sino que se encuentra en lo que cada artista le surja. Un arte rutilante e insolente que no aspira en encontrar en lo que halla una originalidad improbable sino que al encontrarse frente a lo que le precede la crea. ¡Un arte, en suma, que no se confunda con la pre-tecnología que nos enseñaban en la escuela!"

 

Pilar Baizán “Tortilla Ferrán Adriá”

La oferta de cine gastronómico nos permite viajar a través de las cocinas del mundo, disfrutar y casi sentir y degustar los platos.
Este video trata de dar una vuelta de tuerca a este tema, removiendo al espectador, activándolo para no dejarlo impasible ante la receta de imágenes presentada. Este trabajo también trata la relación entre arte y cocina que se ha impuesto en los últimos años entre los cocineros de la alta cocina. Esta pieza se cocina con ingredientes robados.

 

Pilar Baizán

Pilar Baizán es artista visual y sonora nacida en Gijón y residente en Bilbao. Ha realizado instalaciones sonoras específicas (Galleteras, Fabrica Galletas Artiach; Allende la Puente, Museo de Reproducciones) y ha mostrado su trabajo a nivel internacional (Kaleidoskop, Copenhague; K:ita, Berlin; Sonic Circuits, Washingtong DC; Issue Project Room, New York;…)  y estatal (Sonar, LEM, MEM, Experimentaclub, Museo Guggenheim Bilbao,..)

http://www.baselinenoise.com/

François Rabet “Desecrator”

Desecrator muestra una sesión de rehabilitación en un hospital a ritmo grindcore. Algo más que un videoclip para el grupo colombiano Desecrator.

http//www.autofuck.fr

 

François Rabet

“François Rabet es un fanático que utiliza el medio fotográfico como sistema para mostrar sus sentimientos que son íntimos, bastos y críticos. Todos sus films son de muy corta duración y poseen una increíble ternura impropia de nuestros tiempos de alta carga corrosiva y critica.”

Derek Woolfenden en Insert N°1-juin 2009

http//www.autofuck.fr

 

Yves-Marie Mahé "Jeuness"

"Jeuness" es la autobiografía de Nicolas Sarkozy

 

Yves-Marie Mahé

Nacido en Morlaix (Francia), Yves-Marie Mahé es fundador de la coopertiva de Super-8 "La Lueur Déchirée". De 2005 a 2006 fue presidente de la asociación cinematográfica "L’Etna". En 2007 fundó el colectivo de cineastas experimentales “Collectif Négatif".

http://negatif.mahe.free.fr/?cat=1

http://www.lightcone.org/en/filmmaker-202-yvesmarie-mahe.html

 

Derek Woolfenden “Que sera sera”

Un film cínico, casi misantropico que, a pesar de su aspecto infantil, se las arregla para enumerar y declinar algunas de las bestias histórico-mitológicas que han surgido del imaginario colectivo: los burros de Collodi, las ratas de Hamelin, cerdos de Circe, las ovejas de Panurgo, el perro de Pavlov. La televisión contemporánea se asemeja a una gigantesca granja; la tentación del éxito y la fama que ofrece es análoga a la experiencia de Pinocho cuando se le aseguró que él nunca habría de volver a trabajar (diversión de por vida) y se transformó en un burro! La individualidad no existe, Don Quijote no es el único en creer en los molinos de viento.

 

Derek Woolfenden

Derek Woolfenden es cineasta, investigador y teórico de cine, miembro de Collectif Négatif.

“Lo que nos une a Collectif Négatif es esta necesidad de desviar lo que se ve y reapropiarse de ello no en una lógica oportunista propia de agencia publicitaria, sino en una lógica afectiva desconsolada. Desembarazar el cine dominante de todo su discurso acostumbrado moral o político: transformar así el cine dominante en obra lúdica, nihilista, intimista y sexual.”

 

Alberto González Vázquez “2010”

Año 2010. Las corporaciones controlan el destino de una población en estado letárgico. Un hombre encuentra una moneda.

Alberto González Vázquez

Alberto González Vázquez, también conocido como “Querido Antonio” es un joven artista que trabaja dentro el mundo de la animación, el found footage y el cortometraje. Sus trabajos siempre cargados de una profunda ironía, se desenvuelven dentro del mundo del cine, la política y la vida cotidiana. Tras mostrar muchos de sus videos en youtube con gran éxito son sus  trabajos para “El intermedio” los que le han acercado al gran público.

http://www.queridoantonio.com/

 

Txema Agiriano

Txema Agiriano, Experto en Arte y Nuevas Tecnologías (UPV/EHU), es crítico, investigador y comisario de arte. Dirige el festival internacional de arte experimental MEM desde su creación en 2002.

En 2009 editó el libro “Found Footage, No clases de pretecnología” ISBN: 978-84-7821-738-0

 

http://mamorro.blogspot.com/

http://www.musicaexmachina.com/



http://mamorro.blogspot.com/
http://www.musicaexmachina.com/

-

-

      FRIGOEXPO 2010
      “When the Apes met….”
      Exposición colectiva internacional

Exposición organizada por el polifacético Juan Roller, artista asturiano afincado en Bilbao, que reúne el trabajo de 40 ilustradores de todo el mundo trabajando a partir de una temática común como es la película “El Planeta de los Simios” ubicada otro referente cultural. Simultáneamente a Arenas Movedizas se estará exhibiendo en Bilbao (Joker), y más adelante se trasladará a México (Galería Vértigo), Pamplona y León.
www.frigofingers.com
http://www.frigofingers.com/frigofingers.com/Frigo_Expo_2010.html#39

BLV, POLO ARTISTICO EN EUSKAL HERRIA

BLV, POLO ARTISTICO EN EUSKAL HERRIA


BLV, POLO ARTISTICO EN EUSKAL HERRIA

El primer sábado de cada mes, cada vez más personas acuden a la calle Dos de Mayo a ver los puestos y el gran ambiente que se genera. Allí descubren que en ésta zona de Bilbao el arte y la cultura ruge en cada esquina. Son pocos los que saben y no muchos los que recuerdan que éste polo artístico bilbotarra tiene su propia historia.

 

En 1988 los jóvenes artistas Alberto Urkiza y José Ramón Bañales “Bada” volvían de Berlin donde habían tenido un taller galería con el nombre de Safi Gallery y buscaban un espacio en Bilbo para continuar la experiencia. Encuentran un estudio en las Cortes y al grupo se juntan Jorge Gómez, José Luis Arrizabalaga "Arri", Arturo García "Biafra" y Alex de la Iglesia. Iban a revolucionar el arte en Bilbo. Instalaciones y performances eran bienvenidas, había convocatorias de arte abiertas y las fiestas iban más allá. Imborrable aquel aeroconcierto donde Berto y Arri actuaban colgados y Biafra, sobre un somier de metal comía cabezas de pescado crudo.

 

La colaboración entre la Asociación de Vecinos y antiguos miembros de Safi, da como fruto en 1990 en la Plaza del Corazón de María el Kultur Bar. Allí se programaran numerosas exposiciones, conciertos, teatro y performances hasta que en 1993 se les desahució. Después llegó X–Planet, en Dos de Mayo, pero sólo duró unos meses.

 

El antiguo comedor de las minas se cedió en 1992 a los vecinos de Zabala y gracias a la colaboración entre éstos y varios artistas se convirtió en Las Chamas. De nuevo un local autogestionado para exposiciones, conciertos, conferencias performances y fiestas.

 

La Iglesia de la Merced acogió en 1992, cinco años antes de que se convirtiera en Bilborock la Muestra Videográfica de alumnos de Bellas Artes. Josu Rekalde, hoy decano de Bellas Artes y organizador de la muestra, nos cuenta: “La idea de hacer algo en la iglesia de la Merced vino de la necesidad de buscar un lugar alternativo al de San Nicolás del BBVA para las performances e instalaciones con un contenido más experimental y político. En ese momento y aun siendo en un lugar en ruinas como era la Merced, el agrupar las performances en sesiones se nos aparecía como más consolidado. De alguna manera había entrado en una institución pública. Desde la perspectiva actual pienso que por muchas razones el arte que se apoya ha ido por otros derroteros y el esfuerzo de mucha gente por canalizar energías estéticas y vitales diferentes al arte tradicional, han caído en el olvido.”

La primera galería de tipo comercial será La Brocha. Gracias a Mikel Mardaras y Emilia Epelde abre sus puertas en la calle Conde Mirasol en 1993.

 

En 1998 se inaugura el centro de producción artística BilbaoArte en las escuelas de Urazurrutia. Prometía dinamizar la zona. Aunque al principio se movió en la carencia con el paso de los años el flujo de artistas, cursos, exposiciones y eventos ha sido constante. Aun así aun no ha llegado a ser lo que se esperaba.

 

El mismo año abre en la Plaza del Corazón de María, Sarea. Un proyecto impulsado por la Asociación de Vecinos, como club y red de colectivos. Hasta su cierre se realizaron múltiples actividades de interés cultural incluyendo conciertos y exposiciones.

 

Espacio Abisal después de 3 años en Mazarredo en 2000 se translada a la calle Urazurrutia. Abisal duró aquí 5 años y durante aquel tiempo fue uno de los espacios artísticos más dinámicos de Euskal Herria con exposiciones (Pepo Salazar, Javier Soto, Job Ramos, Saioa Olmo, Oier Etxeberria, Ismael Iglesias, Alberto Lomas, Jorge Rubio, Roberto Barrena, Ixone Sádaba, Marianela León, Marta Martín, Fermin Moreno, Ramón Churruca, Logela Multimedia, David Cívico, …), conferencias, proyecciones, fiestas, performances y conciertos. También se dieron interesantes colaboraciones con otros colectivos e individuos como Espacio Tangente, FTI, MEM, Mattin,…

 

A partir de 2001 Badulake, aporta también lo suyo cediendo espacio y medios para la organización de proyecciones, performances y conciertos. Lo mismo ocurrirá con el Bullitt.

 

En Noviembre de 2002 los artistas Jesús Uranga y Roberto Atance abren la galería Espacio Marzana Desde entonces han apoyado propuestas artísticas emergentes sin olvidar a artistas consolidados labrándose un fructífero camino en el mundo del arte.

 

El MEM nace en 2002. Un festival de arte experimental, con carácter internacional, que se desarrolla principalmente en San Francisco y Bilbao La Vieja y que de alguna manera recupera el espíritu de Safi . En 2004 abrieron Pulimentos, taller de creación y espacio multidisciplinar donde se han hecho conciertos, performances, exposiciones y ciclos de cine y video.

Un grupo de artistas organiza en Abisal “Beroketak” en 2003; unas jornadas que serán el germen de Amatau TV. En Italia habían visto experiencias de telestreet –un movimiento de canales de televisión pirata- y decidieron transladar la idea a San Francisco. Realizaron innumerables proyectos relacionadas con la experiencia vital cotidiana del barrio.

En 2005 Abisal se mudo a la calle Hernani y ese mismo año abre Anti Liburenda que además de librería ha sido un dinamizador cultural en el barrio. En otoño María PTQK lanza Netlach que durará 3 ediciones. “San Francisco es el lugar idóneo para ese tipo de iniciativas: es el barrio más cosmopolita de Bilbo, el de mayor diversidad cultural y además posee un tejido creativo dinámico. Aun así las políticas que esta llevando a cabo el Ayuntamiento allí no me parecen las adecuadas.”

 

A partir de 2006 los proyectos creativos en BLV son ya una explosión: Hiru Espazio (ya cerrado), 7 Buru Terdi (ya cerrado), Galería Garabat, D-Spacio, Seycollors Gallery, Sábados de 2 de Mayo, BLV Puente a la Cultura, Zabala Zabalik 16, Burton, Marzana 16, Galería de Arte Urbano San Francisco,… pero esto es ya pura actualidad.

 

Txema Agiriano 

Publicado originalmente en Mugalari el 13 de Agosto de 2010

Panoramia II

Panoramia II

El arte toma la calle


 

Panoramia II

Galería de Arte Urbano San Francisco

Bailen 35. Bilbao

Una nueva nota de color ilumina hoy la calle Bailén. El arte llegó hace ya tiempo a ésta gris arteria bilbaína del barrio de San Francisco y ahora lo hace de nuevo a través de un proyecto que quiere tener continuidad y expandirse por los muros ciegos del barrio en proceso de gentrificación. Con buena o mala fortuna se hace llamar Panoramia.

La pasada semana se inauguró en la pared que está enfrente del número 35 de la calle Bailén “Panoramia II” segunda exposición sobre estos muros que ahora han recibido el pomposo nombre de Galería de Arte Urbano San Francisco. En diciembre pasado en ese mismo espacio tuvo lugar “Panoramia I” y meses antes unas paredes de la calle Olano tuvieron el privilegio de ser elegidas como fase cero del mismo proyecto. Cuando las obras de la Plaza del Corazón de María estén concluidas –en un par de años- se espera contar con un muro exterior del Centro Cívico como segundo espacio.

Esta loable iniciativa partió de José Ramón Bañales Bada, artista responsable de la empresa DK Muralismo que lleva trabajando en el mundo del arte en éste barrio desde 1988 con la creación de Safi Gallery en la calle Cortes y en 1990 con Kultur Bar en la Plaza del Corazón de María y desde 1991 se ha dedicado profesionalmente a la rehabilitación de espacios urbanos a través del arte.

A ésta iniciativa, abierta a nuevas colaboraciones, se sumaron SC Gallery y Galería Garabat. Para llevar a cabo éste proyecto de galería al aire libre, han contando con el respaldo de la Oficina del Plan Especial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala.

La idea consiste en ocupar mediante intervenciones artísticas los feos muros de nuestras calles. De ésta manera, además de embellecer éste barrio creativo, donde encontramos numerosos estudios de diseño y arquitectura, galerías de arte, tiendas de ropa, librerías y todo tipo de interesantes comercios y servicios de cariz actual se intenta llevar el arte a la calle. El espectador no necesita acudir a la galería para poder contemplar la obra de los jóvenes pero prestigiosos artistas seleccionados, sino que directamente se encontrará en la calle de forma periódica con una nueva exposición, acercando de éste modo la cultura no sólo a su habitual seguidor sino a todo tipo de neófitos tanto locales como visitantes.

La Galería de Arte Urbano San Francisco se compone actualmente de 5 paneles de seis por dos metros. En “Panoramia I” los artistas seleccionados fueron Fermín Moreno, Ismael Iglesias, Ektor Rodríguez y Jorge Rubio, todos ellos de Bilbao y cercanos al barrio y Satone de Munich fue el artista invitado propuesto por SC Gallery. Resulta interesante ver como la mayor parte de ellos olvidaron sus prácticas artística habituales para adaptarse a la reproducción en blanco y negro (en aquella ocasión ninguna de las piezas que fueron encoladas en los paneles era en color) y al lugar de emplazamiento, con lo que se consiguió un resultado muy interesante.

En “Panoramia II” se ha trabajado de nuevo sobre aquellos 5 paneles buscando obras que vuelvan a hacer referencia al lugar donde se encuentra la Galería. La ilustradora Higinia Garay que trabaja en una línea que podríamos emparentar con Rita Ackermann acierta al presentarnos un lobo feroz en la belleza del bosque que rápidamente podemos emparentar con la situación del barrio. Kepa Peñil Jokeremonutiliza una fotografía de New York que refleja el movimiento de la gente en la calle. La barcelonesa Anna Taratiel muestra una de sus estampas urbanas desoladas pero amables. Desde Paris 36Recyclab diseña estructuras con nuevas perspectivas siempre a partir de elementos encontrados en las calles. Nadia Barkate nos sorprende con una colorística fotografía.

Lo importante para los promotores es que esta galería tenga continuidad y el arte tome la calle por lo que para la tercera exposición probablemente no se utilicen ya los mismos paneles, sino que se intentará ir más allá.

No es ésta la única iniciativa de traspasar los límites de la galería en San Francisco. Así cuando visitemos ésta exposición deberemos fijar nuestra vista también en las persianas de los comercios pues a través del proyecto “Bajamos la persiana” algunos artistas han transladado su arte a éste soporte. Se pretende en éste caso “dar una imagen moderna y llamativa que incida en ese proceso de rehabilitación (…) y también elaborar una actividad en la que los comerciantes puedan colaborar y los vecinos de barrio disfrutar en directo de un trabajo artístico que de otro modo sería difícil que contemplasen.” Arte instrumentalizado y a la vez una oportunidad para los creadores más jóvenes.

Las iniciativas en ésta zona no son pocas y así en estos días se propone la creación de un espacio de dinamización cultural autogestionado y organizado de forma horizontal donde tenga cabida desde las manifestaciones artísticas populares de todas las culturas que conviven en el barrio hasta las más innovadoras formas de arte.

Los habitantes de Bilbao La Vieja, los artistas que viven y trabajan ahí y los que mediante ayudas por parte de Lan Ekintza y Surbisa fueron llamados a crear ésta zona creativa mediante la implantación de sus empresas, quieren seguir creyendo que los planes de regeneración surgidos a principio de los años 90 algún día se materializarán.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 11 de Junio 2010

ROLAND TOPOR

ROLAND TOPOR



 

El maestro de Pánico

Galeria Garabat (Calle Dos de mayo, 19 - Bilbao)

ROLAND TOPOR

obra gráfica

Hasta el 30 de Julio 2010

 

Hasta final de Julio en la Galería Garabat del barrio de San Francisco (Bilbao) tenemos la oportunidad de visitar una selección de obra gráfica del genial artista polifacético Roland Topor. Además se proyectarán algunas de sus películas. Desde 1997 Topor ya no está entre los vivos, pero su trabajo sigue resultando tan fresco y punzante como siempre.

 

Tuve el primer encuentro con la obra de Topor a través de su libro Mundo Inmundo (Colección La Nariz, -dirigida por Álvaro de la Iglesia- Editorial Planeta 1972). Cuando descubrí el libro en la biblioteca familiar no tendría yo aun doce años. Recuerdo con claridad aquella portada en la que aparecía una persona sin rostro sobre el que había una mosca. Dentro, 250 páginas con dibujos en tinta china que mezclaban la fantasía, el terror, el erotismo, la crueldad y el humor. Un auténtico descubrimiento como lo será para muchos ésta exposición.

 

Nacido en Paris en 1938 hijo de inmigrantes judíos polacos Roland Topor estudió Bellas Artes. Con veinte años ya publicaba en las revistas satíricas Bizarre y Hara Kiri y en 1961 publica su primer libro de ilustraciones con el título de Les Masochistes (Los Masoquistas) que fue premiado como mejor libro de humor negro de aquel año. Dibujos a plumilla de un universo onírico con la muerte y el sexo como dos obsesiones principales. Por entonces conoce al dramaturgo Fernando Arrabal y pronto al director de cine chileno Alejandro Jodorowski que eran habituales de las tertulias surrealistas de André Breton en el caféLa Promenade de Venus. En 1962 en una reunión con Topor en el Café de la Paix deciden crear su propio grupo: Panique (Pánico) un homenaje al dios Pan, generador de miedo, dionisiaco y de sexualidad desenfrenada. Pánico se definirá como un movimiento neo-Dadá y post-Surrealista que utilizó el humor negro como su principal arma. En los siguientes años Roland Topor trabajó en diferentes medios, sin dejar nunca el dibujo. En 1964 junto a René Laloux realizó el corto Les Temps morts (Los Tiempos Muertos) donde se combinan los dibujos de Topor con imágenes de archivo creando su particular “Los desastres de la guerra” goyescos. Al año siguiente con Les Escargots (Los caracoles)una fábula dibujada por Topor donde unos caracoles gigantes causan el pánico, son premiados en festivales cinematográficos en Mamala, Trieste, Prades y Cracovia. En 1973 ganan de nuevo un importante premio en el festival de ciencia ficción de Trieste y el premio especial del jurado en el Festival de Cannes con el largo de animación de marcado ambiente surrealista La Planète sauvage (El Planeta Salvaje). En 1988 junto a Henri Xhonneux realizará la película Marquis, basado en la vida del Marqués de Sade. En éste film de culto que combina diversas técnicas de animación con actores reales y donde uno de los protagonistas es el propio pene del marqués, todos los personajes aparecen representados con cabezas de animales. Auténticas maravillas de la animación para adultos.

Topor fue también escritor, dramaturgo, realizó óperas e incluso fue actor. Su primera novela, Le Locataire chimérique de 1964, fue llevada al cine en 1976 por Roman Polanski como Le Locataire (El quimérico inquilino) y como actor trabajó entre otras producciones a las órdenes de Werner Herzog en Nosferatu.

Publicó más de 10 novelas y otras tantas antologías de dibujos reunidos por temáticas, ilustró obras de Arrabal, Lawrence Durrell, Tolstoi, Anatole France, el Pinocho de Collodi y también hizo carteles para el cine, como el famoso de El tambor de hojalata para Volker Schlöndorff. Con el editor Yves Rivière, realizó numerosos grabados y algunos de ellos son los que ahora podemos disfrutar en Garabat. Dos linograbados y 18 litografias –en color y blanco y negro-, todos ellos firmados, nos introducen en el universo de Topor.

El artista parisino gran conocedor de la mitología la utiliza como recurso para crear sus estampas, como en su representación de un Hércules despojándose de unas cadenas o su versión del mito de Lena donde el cisne ha sido substituido por un dodo. Crea un mundo surrealista donde aparecen magos masoquistas, mujeres poderosas y hombres dominados por sus deseos sexuales. En ocasiones Topor hace referencia a pintores de siglos pasados. El universo de Brueghel está siempre presente en esos personajes y situaciones que el crea con su dibujo. Delacroix es otra importante referencia y así lo vemos en una de las más cuidadas litografías de la exposición donde representa una lucha en la que los personajes utilizan el bello púbico como arma. Está presente también en la exposición su particular homenaje a la “La gallina ciega” de Goya. Topor no nos oculta su debilidad  por el aragonés, especialmente sus grabados, uno de sus influencias más claras. Fuera ya de la pintura, su otro gran maestro será Alfred Jarry.

 

Acercarse a ésta exposición supone una gran oportunidad para entrar a conocer un muy interesante artista del siglo XX. Además de admirar su obra gráfica, en Garabat se podrá disfrutar de algunas de sus películas. El día de la inauguración se pudo ver La Planète sauvage. El viernes 18 de junio, a las 20:30 h., podremos ver Le Locataire chimérique y el viernes 30 de julio, a las 20:30 h, para despedir la exposición, se proyectará Marquis.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari 4 de Junio 2010

BECAS MONTEHERMOSO 2009

BECAS MONTEHERMOSO


 

 

OCHO PROYECTOS

Centro Cultural Montehermoso Kulturunea

Vitoria-Gasteiz

8 individuales

Arte e Investigación 2009

Del 21 de Mayo hasta el 29 de Agosto 2010

 

Hasta el 29 de Agosto el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea de Vitoria-Gasteiz presenta en sus salas las exposiciones producto de la convocatoria “Arte e Investigación 2009”. Los artistas becados  fueron Leonor Antunes, Erika Arzt & Juan Linares, Nadia Barkate & Marion Cruza, Niamh O’Malley, Paloma Polo, Carissa Rodríguez, Jorge Satorre y Azucena Vieites.

Un jurado compuesto por Jon Mikel Euba (artista), Eva González-Sancho (Directora del FRAC de Bourgogne), Nuria Enguita (comisaria e investigadora del arte) y Xabier Arakistain (Montehermoso) fue el encargado de seleccionar los ocho proyectos becados.

El resultado es una exposición variada, como corresponde a ocho individuales que es lo que se presenta, donde destaca la presencia femenina y donde el video es uno de los medios más utilizados. Estas becas constituyen una gran oportunidad, ya que la selección se realiza a partir de un proyecto o un proyecto en proceso y para su consecución los artistas disponen de 3.000 € en concepto de honorarios y 7000 € para su producción.

La donostiarra Azucena Vieites sigue su línea conocida de dibujos a blanco y negro basados en fotografías predominando en ésta ocasión un collage de textos que ella a dibujado. Se trata de entrevistas a mujeres artistas de diferentes disciplinas aparecidos en revistas del ámbito queer, punk feminsta y post riot como GLU. Una reivindicación del “hazlo tu mismo” y el empoderamiento de la mujer.

Leonor Antunes, Beca Botín 2009, es una artista muy presente últimamente en diversas muestras colectivas. La escultora lisboeta afincada en Berlin, presenta una exposición con diversas piezas tridimensionales. Antunes gusta de revisar pequeños momentos o acontecimientos históricos, a los que hace protagonistas de su obra. Partiendo de un exámen de un elemento de la memoria colectiva que llama su atención, ella nos da su propia nueva visión.

La madrileña, residente en Amsterdam, Paloma Polo es una artista emergente con gran proyección. Recientemente ha sido Premio Injuve, ha obtenido la Beca de creación artística del MUSAC  y prepara una exposición en el MNCARS. “Enough Redundancy in the System”, la obra que nos muestra, toma como referente un programa del gobierno holandes para impedir las inundaciones mediante una complicada obra de ingeniería materializada en una barrera de alta tecnología. El sistema incluye un simulacro de actuación que se realiza de forma periódica para comprobar la eficacia del proyecto. Polo utiliza este plan como guión para su film de 30 minutos que presenta a modo de instalación audiovisual junto a otro video y una caja de luz.

La neoyorkina Carissa Rodríguez es además de artista, galerista y escritora. Para Gasteiz ha preparado una serie de esculturas/escritorios/muebles construidos a base de madera con melaninas impresas con nombres y trozos de imágenes de diversos artistas convirtiéndolas en piezas autobiográficas.

Para el proyecto de Montehermoso la irlandesa Niamh O’Malley ha filmado un video en el lago de Lough Derg (Irlanda). La artista, interesada en investigar las formas de ver y presentar, ha trabajado algunos años proyectando sus trabajos sobre lienzos pintados. En ésta ocasión proyecta sobre una tela negra consiguiendo un efecto de una calidad estética inusual. En sus últimas muestras utiliza cristales y espejos de doble cara sobre los que pinta con oleo y aquí podemos ver también una pequeña muestra. Extrañación a partir de la manera de ver.

Los afincados en Berlin, Erika Arzt & Juan Linares tratan la memoria colectiva resucitado por un día un viejo parque de atracciones del Berlín Oriental. Para sorpresa de viandantes y gracias a la beca de Montehermoso, los artistas pusieron a funcionar la noria, que llevaba ocho años parada, y que fue construida en 1989 para celebrar el cuarenta aniversario de la República Democrática Alemana. Aquel día en Berlin celebraban los veinte años de la caida del Muro. Fueron necesarios meses de trabajo, nuevos motores y la labor de ingenieros y mecánicos para conseguir su objetivo. En la exposición tienen además otros dos proyectos que siguen su línea de exploración e inclusión de las comunidades en el desarrollo de su obra.

El proyecto de las bilbaínas Nadia Barkate & Marion Cruza lleva por título “Red River / Rio Tinto” en referencia al mítico western de Howard Hawks donde se retrataba una odisea. Ellas también se embarcaron en una odisea realizando el film que presentan. Si en “Sing Sad Songs” comenzaron sus investigaciones fílmicas a la manera de un nuevo Dogma o una nueva Nouvelle Vogue en  “Red River / Rio Tinto” vuelven a crear un video saltándose las estructuras. El resultado es una atractiva película que sucede antes de la filmación de una película. La instalación se completa con unos fantásticos dibujos que forman parte de la escenografía del film.

El mexicano residente entre Paris y Barcelona Jorge Satorre ha focalizado el trabajo de sus últimos años en una revisión histórica in situ que el transalada a su experiencia personal muchas veces plasmándola en dibujo utilizado como documento narrativo y herramienta de recuperación de la memoria. Sus manera de aproximación con éstos lugares históricos está ligada al land art y aldocumental científico, pero no por ello dejando de ver el lado cómico o absurdo de la vida. Las diapositivas de lugares donde existieron formaciones megalíticas, hoy desparecidas, que presenta en Montehermoso vienen de un proyecto anterior llevado a cabo en Córcega donde comenzó a interesarse por estas formaciones y la escasa información que poseemos de ellas. El dolmen como un lugar cargado de significado pero del que sabemos realmente muy poco. Un espacio para todos y abierto a las más amplias interpretaciones.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 28 de Mayo de 2010

EXPOSICIONES DE GUERRILLA

EXPOSICIONES DE GUERRILLA en ESPACIO ABISAL


 

 

BREVE

Espacio Abisal. Bilbao

Varios artistas

Durante todo el año

 

EXPOSICIONES DE GUERRILLA

La galería Espacio Abisal de Bilbao, en combinación con su programación habitual de exposiciones de tres semanas de duración, ha optado en el último año por un nuevo formato de exposición al que ha llamado “Breve”. El último sábado de cada mes los artistas seleccionados se comprometen a montar, inaugurar y desmontar una exposición que sólo dura ese día.

El tiempo dedicado a una exposición viene definido por sus posibilidades de rentabilización. ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto puedo vender? ¿Cuántos visitantes podemos atender? ¿A cuántos visitantes podemos atraer? Unos cálculos que todo organizador debe plantearse a la hora de definir estas duraciones. En los museos el periodo de exposición suele ser de varios meses, en las galerías privadas de un mes, las ferias de arte comerciales abarcan unos pocos días y otras manifestaciones artísticas como la Bienal de Venecia 6 meses y la Documenta de Kassel 100 días. Ha veces los tiempos de exposición resultan totalmente excesivos, como por ejemplo los cuatro meses que duran buena parte de las exposiciones de la Sala Rekalde de Bilbao. Haría falta un mayor flujo de visitantes para su rentabilización, pero no es tarea fácil. En ocasiones es la propia exposición la que no resulta atrayente para un público amplio. Muchos museos ven en las visitas guiadas y talleres para niños y jóvenes la solución a una baja afluencia de espectadores. En el caso de los escolares se consiguen cientos de visitantes cautivos. Una idea más interesante es la de realizar actividades complementarias como proyecciones, charlas o conciertos. La combinación de otros eventos en el propio espacio expositivo puede ser un buen sistema para acercar el público a la galería. Los galeristas barceloneses han tomado la iniciativa de organizar un ciclo de pequeños conciertos en sus espacios. Así, se asiste a ver la exposición y, a la vez, a escuchar unas piezas musicales que amenizan la visita, todo ello acompañado de una copa de cava por cortesía de la galería. Y si pusieramos jamón seguro que el número de visitantes aumenta.

El público asiste más al evento social que a la llamada del arte. Una adecuada forma de comunicar y presencia en medios junto con el boca-oreja pueden hacer que el flujo de visitantes continúe pero en la mayor parte de las ocasiones lo que ocurre es que la exposición languidece en su apacible espacio sin recibir más vistas que unas pocas puntuales.

¿Tiene sentido tener una exposición abierta durante un mes si nadie acuda a verla después del primer día? ¿Por qué hacer entonces exposiciones que duran semanas si nadie va a acudir después del día de la inauguración? ¿No resultará más eficaz poner todos los esfuerzos en un único día?

Un planteamiento de éste tipo es el que llevó a Eduardo Hurtado, uno de los comisarios y actuales directores de Abisal a plantear el proyecto que nos ocupa.

Breve, según su comisario, “pretende indagar en los ritmos de producción y exhibición de los procesos artísticos
contemporáneos”. Se propone a los artistas seleccionados una intervención en la galería que tendrá una duración de un día, donde se incluye el tiempo de montaje, inauguración, exhibición y desmontaje. Esto sucede el último sábado de cada mes y desde Enero han pasado por los breves de la galería de la calle Hernani Juan Aizpitarte y Oier Villar, Estitxu Losa, Usoa Areitio, e Ibai León y Sara Campillo. Para cada una de las exposiciones se publica una postal impresa en fotocopia que al final del proyecto se agruparan en forma de publicación. Los artistas reciben un pequeño presupuesto a modo de dieta del día. Una dinámica que sirve para dar la posibilidad de exponer a un mayor número de artistas, aunque solo sea un día, y a la vez un experimento donde los rítmos y el tiempo son protagonistas. Los resultados, como es de esperar, son muy variados y hay desde el artista que consigue una exposición al uso en un tiempo récord, hasta el que por la premura de tiempo sólo consigue abocetar sus ideas, pasando por el que intenta saltarse las normas del propio proyecto desvirtuándolo.

Breve es un proyecto que se podría agrupar con otros que tienen el trabajo en la galería y no en el estudio uno de sus parámetros principales. Así ocurre con el proyectoPraxis en el Artium donde en su primera edición los hermanos Roscubas restauraban una de sus piezas frente a los visitantes.  En Primer Proforma 2010 (MUSAC) Txomin Badiola, Jon Mikel Euba y Sergio Prego se encerraron junto a quince voluntarios en el museo para crear lo que luego se mostraría como exposición final.

En el caso de Abisal los artistas toman la decisión de si crearán en el propio espacio o se limitaran a colgar sus obras, todo depende de ellos, pero solo disponen de una mañana. Todo un reto con diversos resultados.

Esta inmediatez emparenta a Breve con el arte de guerrilla formando parte de su versión más light, la galerística exposición de guerrilla. Un genero expositivo cada día más en auge en un Bilbao donde supuestos galeristas hacen del alquiler de su espacio su modus vivendi, donde el público rara vez acude al espacio expositivo después del día de su inauguración y donde a los artistas, lejos de alcanzar derechos largamente reivindicados, se les sigue pidiendo todo a cambio de muy poco.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 7 de Mayo de 2010

ANDREA NACACH

ANDREA NACACH


 

 

“Revolver”

Andrea Nacach

Fotografía

Galería Vanguardia, Bilbao

Hasta el 20 de Mayo 2010

 

La memoria de Andrea

La Galería Vanguardia de Bilbao se suma por tercer año consecutivo al festival cántabro de fotografía y video Foconorte. Para ésta ocasión, la galerista, ha elegido el magnífico trabajo de la artista argentina residente en Barcelona Andrea Nacach (Buenos Aires, 1975). Una exposición que con el título de “Revolver” que nos acerca a los procesos de la memoria.

No nos asustemos, aunque Nacach comenzara su carrera artística en México, donde estudió fotografía y video, en ésta exposición no nos habla de las pistolas o revólveres que tanto aman en aquel país, sino de la acción de mezclar, mover, menear o enredar. En su interesante exposición Behavior en la Capella de Barcelona en enero 2008 dentro de la colectiva “Don’t Believe them” con mucho humor pero como si se tratara de un documental o un estudio etológico nos mostraba el comportamiento de diversos “animales”, incluyendo un hombre disfrazado de Scooby-Doo asediado por los niños o un elefante en el zoo de Barcelona comiendo los excrementos que un compañero acababa de expulsar. ¿Cómo se comportan los animales o como nos comportamos las personas? En ésta su nueva exposición individual Nacach sigue presentando sus estudios antropológicos. Ha decidido revolver en las personas y más concretamente en nuestros lóbulos occipitales. Ahí está nuestra llamada a la memoria y en esta exposición la artista ha decidido jugar con ella. No sabemos muy bien si con la suya o con la nuestra. Tal vez con la de todos.

A la pieza Revolver (Barcelona 2008), que en la Galería Vanguardia abre la exposición, Andrea Nacach lo llama objeto fotográfico. Se trata de una mesa llena de fotos de 10x15 cm, el tamaño de fotos al que más habitualmente se revelan las fotos de nuestras vacaciones, que luego van a parar a los álbumes familiares. Sobre la mesa hay también una pequeña urna de metacrilato llena de fotografías. Los negativos que se han utilizado para ser positivadas no se han realizado con una cámara fotográfica sino que proceden de películas de Super 8. Son series de imágenes de viajes alrededor del mundo realizadas en el pasado, a partir de los años setenta, cuando nació la artista. En estas fotos vemos una visita a un museo o estación espacial, un grupo de flamencos, el cambio de guardia del Palacio de Buckingham, un día de pesca en alta mar, una boda, un día de playa, o cualquier otra cosa… Se trata de una revisión de la memoria de alguien, tal vez de los padres de la propia artista o simplemente de un desconocido. Fragmentos de realidad y memoria puestos por la artista a nuestra disposición para que los observemos, los ordenemos, los desordenemos, los escondamos o los saquemos a la luz, los revolvamos o los archivemos en la urna de metacrilato allí dispuesta como si se tratara de nuestro disco duro cerebral. Una maqueta de una memoria lista para que realicemos nuestras propias sinapsis o incluso un posible proceso de reintegración a partir de la memoria de otro.

¡Ha llegado el paquete de New York!

$42.75 NYC-BCN es un libro-objeto fotográfico de 98 páginas impreso en papel vegetal translucido, realizado en Barcelona en 2008.

Curioso que Andrea se fije en el precio del envío para el título. Tal vez sea la imagen eidética que permaneció en el cerebro de la artista el día que recibió su paquete. Las fotos del libro son un acercamiento al paquete. Vemos el remitente y el destinatario, las características del envío, la bolsa, el cierre y la caja. Están todas las huellas y todas las marcas del paquete recibido que también es paquete enviado. Según vamos pasando hojas, con las manos sabiamente protegidas en guantes blancos de algodón para no dejar nuestro rastro, muchas preguntas nos asaltan la cabeza. Las que nos cuestionan sobre el contenido de la caja serán la principales y pronto obtendremos respuesta. Son pequeñas cosas de la artista, sus libros, sus exposiciones, Argentina, New York. Un travelling emocional. Un recorrido de su memoria pasando hojas. Pasando páginas como yendo hacia el olvido.  Entrevemos lo que hay debajo y a veces las páginas se pegan y algún recuerdo queda oculto. No siempre están ahí cuando los buscamos y aparecen cuando no queremos. Así son los recuerdos y así es esta otra memoria de Andrea.

La siguiente obra a la que nos acercamos en ésta muestra es un video. Lo vemos dentro de una caja blanca. En la filmación se nos presenta una mujer mayor en una playa. Pasea al lado de las olas. Tal vez se trate de la propia Andrea dentro de unos, bastantes, años. Como en un sueño nos avanza sus recuerdos no vividos.

Séptimo Piso, la serie fotográfica con la que se cierra la exposición fue realizada en Buenos Aires en 2006. Son fotografías donde predomina el color blanco, la luz. Algunas de ellas están sobreexpuestas y otras están tomadas a contraluz. Tienen un algo onírico o incluso fantasmal. Las imágenes muestran una vivienda que está siendo vaciada. Formalmente es la parte de la exposición que menos me ha llegado. Conceptualmente sigue la línea general de reflexión sobre el tiempo y el espacio. En éstas fotografías vemos como la casa de la abuela de la artista es desmantelada poco a poco. Se vacían armarios y se retiran baldas, apliques y lámparas. Las huellas permanecen en la casa, dejan la marca de quien vivió en ella aunque ya no esté allí.

En la exposición y a modo de complemento, también podemos ver un ejemplar de su libro Familia (2005). Fotos antiguas y nuevas atravesadas por un troquel en forma de cruz. Un álbum de familia en el que vuelve a hablar de la pérdida, la memoria, el olvido y el duelo.

¿Cómo funciona la memoria? Andrea Nacach nos da diversas maneras de entender éste proceso a través del arte.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 30 de Abril de 2010

JUAN HIDALGO EN ARTIUM

JUAN HIDALGO en ARTIUM

 

Juan Hidalgo.

Desde Ayacata 1997-2009

ARTIUM

Desde el 27 de marzo hasta el 29 de agosto 2010

 

LAS VIEJAS FOTOS DE LA GÜELA

 

El Artium de Vitoría-Gasteiz acoge hasta final de agosto la exposición “Desde Ayacata. 1997-2009” del gran artista multidisciplinar canario Juan Hidalgo. En ésta muestra encontramos obras del activo octogenario Hidalgo producidas en los últimos años. Después de recorrer el mundo ha vuelto a su isla, a la población grancanaria de Ayacata.

Hidalgo, pianista y compositor, ya en los años cincuenta se relaciona con los más importantes experimentalistas y músicos de vanguardia a nivel mundial como fueron David Tudor y John Cage –sus grandes influencias- y también otros como Iannis Xenakis o Pierre Schaeffer. En 1956 conoce a Walter Marchetti con quien a partir de entonces formará equipo de trabajo e investigación. En 1961 Hidalgo y Marchetti abandonan la investigación musical de tipo tradicional para dedicarse al hecho musical como búsqueda de un lenguaje no exclusivamente sonoro. Se había abierto el camino para ZAJ. Él y Marchetti serán sus felices padres en 1964. El también músico Ramón Barce estará en el alumbramiento pero les abandonará más tarde. El escritor Juan Luis Castillejo fue también ZAJ durante algunos años. La performer donostiarra Esther Ferrer formarán asimismo parte de ésta versión española de Fluxus, una versión con personalidad propia y altísima calidad que sacudió las conciencias de la España franquista. Ésta España de Franco que intentó reírse de ellos a través del NO-DO y acabó prohibiendo sus comparecencias públicas aduciendo que incitaban al anarquismo.

Con ZAJ Hidalgo además de sus producciones sonoras comienza a realizar pequeñas acciones que quedarán plasmadas en forma de fotografías. Es también el momento de sus etcéteras, proposiciones de acciones en forma de texto, muchas veces enviadas por correo a modo de mail-art. Su obra tendrá a partir de entonces un marcado carácter poético. Poesía escrita en forma de etcéteras y poesía visual en forma de objetos o fotografías. La música por otro lado, jamás la ha abandonado.

La exposición que se nos muestra en Artium esta compuesta de objetos –a modo de poemas visuales- y fotografías –la mayor parte de ellas de objetos poemas-. También encontramos un video y algunas instalaciones. A la entrada, junto a un documental, podemos degustar un video donde se interpreta una de sus composiciones musicales, que vendrá bien para hacerse una idea de su obra a quien desconociera ésta muy importante faceta del artista. Aquellos familiarizados con la obra anterior de Hidalgo, al visitar ésta exposición, no verán un avance significativo respecto a etapas anteriores. La obra de Hidalgo sigue las pautas de su obra anterior y continúa series comenzadas años atrás. No nos encontramos con un nuevo artista o un nuevo tipo de obra. Es una continuación.

El título de la exposición, “Desde Ayacata, 1997-2009” nos informa que desde 1997 el artista reside en ésta población canaria. Un dato sólo biográfico pues no se presentan en la exposición únicamente obras realizadas en dicha población. Aunque el subtítulo de la exposición diga 1997-2009 no es ésta una referencia temporal exacta sobre los años de producción de la exposición, pues se han incluido algunas (pocas) obras anteriores. Tampoco tiene mayor importancia pues la clave tal vez la encontramos en que toda la exposición esta cargada de sentimientos y vivencias referidas a este periodo temporal y éste ámbito geográfico. No es que se hayan hecho allí y entonces. La labor de comisario la ha realizado quien mejor conoce a Hidalgo, su marido Carlos Astiárraga.

Las obras de Juan Hidalgo están cargadas de humor, de ironía, de sexo, de referencias homoeróticas masculinas y de recuerdos. El abuelo queer del arte español nos abre su mundo para que disfrutemos, sonriamos y pensemos con él. Podemos viajar a islas imaginarias llenas de palmeras, y si cerramos los ojos sentiremos la brisa marina en nuestra piel y la oiremos con nuestros oidos. La instalación ambientalScriabin dixit –homenaje al genial músico ruso- hace el milagro y nos cambia de humor. Unas sombrillas con flecos de rafia y unos ventiladores subidos sobre unas escaleras son los culpables.

Metafóricamente accedemos a su álbum de fotos en las series MemoriaBiografías. Viajes y recuerdos revisados en su compañía a modo de álbum familiar. Un viaje evocador de recuerdos propios y ajenos, reales y ficticios. Egipto, Chile, Cuba, Canarias, México y Egipto. Aeropuertos, gintonics, hospitales y sexo. Rosa Luxemburgo, Miguel Angel, Plutón,… El espectador analiza e imagina sus propias historias. ¿Qué sucedió? ¿Eran felices? ¿Fue bien el viaje? Alguna vez coincidiremos con la realidad de Hidalgo y otras probablemente no. Tampoco importa, es más valiosa esa incitación al pensamiento y a nuestra propia memoria. Su obra es íntima y privada, pero abierta totalmente al voyeur que hay en todo espectador, al que además le ofrece mucho sexo y humor. ¿Qué más puede pedir? Reflexión, contenido y estética; y aquí los hay en cantidad.

La serie Un algo más se compone de poemas visuales autobiográficos, acciones fotográficas en definitivaUna suma y sigue de objetos, de personas y de experiencias. Un culo más, un peninsular más, una botella más, un sombrero más, un pan más, un macho más, un accidente más, un beso más. Su beso con Carlos.

La gran preocupación de hoy en día para Juan Hidalgo no es otra que la búsqueda de la calma y el bienestar. Por suerte goza de buena salud y disfruta de la vida, con lo que lo consigue. A pesar de ello, esto no impide a éste joven de 82 años hijo de John Cage y nieto de Marcel Duchamp seguir produciendo y militando.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari  el 16 de Abril de 2010

SONIC YOUTH: A SENSATIONAL FIX

SONIC YOUTH: A SENSATIONAL FIX


 

 

Ejemplo sónico

 

Sonic Youth: A Sensational Fix

Varios artistas

CA2M. Móstoles

Hasta el 2 de Mayo de 2010


El CA2M presenta la exposición Sonic Youth: A Sensacional Fix. Obras de más de 150 artistas, representando el universo del grupo Sonic Youth a través del arte. Un recorrido entre interesantes obras de arte y documentos para fans que nos acercan al grupo nacido en Nueva York en 1981 formado por Thurston Moore, Kim Gordon, Lee Ranaldo y Steve Shelley.

En el Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles la entrada se ha dedicado a una recopilación de material del grupo como carteles, fanzines, discos, CD’s, muñecos, pedales, guitarras, libretas de letras, amplis,… Una delicia para los fans del grupo que dejará frío a quien no lo sea. Es cuando accedemos a las otras dos plantas dedicadas a la exposición cuando en realidad nos sumergimos en el mundo de Sonic Youth y donde vemos las obras de muchos de sus amigos y colaboradores.

En la muestra se han reflejado también sus influencias y gustos y es por esto que encontramos piezas de los escritores Allen Ginsberg y William S. Burroughs, de los músicos Glenn Branca y John Cage, o de los miembros de fluxus George Maciunas y Dick Higgins. Pioneros, e inspiradores todos ellos, que abrieron camino a las expresiones más arriesgadas y alejadas de la ortodoxia, como algunas de las que podemos disfrutar en A Sensatonal Fix.

No faltan tampoco artistas de generaciones más jóvenes, con las que también se identifica el grupo, como la australiana Kathy Temin y su universo pop, las inquietantes niñas en actitud sexual de Rita Ackermann –quien realizó una portada para Moore- o Tacita Dean que presenta una obra destacable homenajeando a Cage y a Merce Cunningham.

El grueso de la exposición está compuesto por obras de artistas muy cercanos al grupo. Entre otros los como ellos también conocidos como músicos Alan Vega (Suicide), Marnie Weber –que graba para Ecstatic Peace! el sello de Thurston- o Mike Kelley (Destroy All Monsters). Como Sonic Youth también nacieron en el underground y prácticamente al unísono que ellos conocieron el éxito sus colaboradores el dibujante Raymond Pettibon o el fotógrafo y cineasta Richard Kern.

Christian Marclay es otro de los miembros del club sónico que presenta una pieza que no por conocida resulta menos llamativa. Una habitación repleta de vinilos dispuestos sobre el suelo con el fin de que el publico ande sobre ellos y los “modifique” de manera que la próxima vez que sean pinchados su sonido haya cambiado por la acción del espectador.

El debatido pintor y fotógrafo Richard Prince es otro de los grandes artistas cercanos al grupo del que podemos ver alguna obra.

Resultan muy interesantes las por aquí no muy conocidas videoinstalaciones y piezas colaborativas de la pareja formada por Lee Ranaldo y la artista canadiense Leah Singer, de quienes también vemos algunas de sus obras en solitario.

Aunque los cuadros y acuarelas de Kim Gordon puedan no ser del gusto de muchos, no cabe duda de la valía de la propuesta que presenta junto a Jutta Koether: “The Club In The Shadow”. Un espacio donde el público puede tocar (guitarra, bajo y batería) acompañando la voz de Gordon y grabar el resultado. El espacio en ésta ocasión fue creado por Kim siguiendo las líneas de la pieza original que fue diseñada para ellas por Vito Acconci en 2005.

Dan Graham que a finales de los 70 en Nueva York dirigía su propio espacio de arte abierto y realizaba grabaciones de los grupos de la época, les hizo protagonistas de algunas de sus obras videográficas. Para A Sensatonal Fix ha diseñado el espacio “Pabellón para el punk rock” donde poder escuchar y ver videos relacionados con el grupo.

De Tony Conrad podemos ver entre otras obras la película de 16 mm conservada en un frasco de pepinillos y la espectacular y divertida

“Cuarteto”. Un banco suspendido de unos cables a modo de cuerdas de guitarra que cambia de afinación según el peso de quienes se sienten en el banco y tañan estos cables.

Tony Oursler, que también formaba parte de éste grupo de creadores que él mismo retrataría años después en Synesthesia, además de éste muestra en la exposición varios videos que realizó con el grupo y la extraordinaria instalación audiovisual “Sound of disgressions in seven colors”. Siete músicos experimentales interpretan una pieza musical en perpetuo cambio. Cada uno de éstos músicos fue grabado en solitario, sabiendo que luego sería acompañado por los otros músicos, pero sin tener referencia de lo que harían. El resultado es más que sorprendente.

A finales de los años 70 en New York muchos artistas underground combinaban las artes visuales con las sonoras y estas últimas se reflejaban en forma de grupo musical post-punk. Era habitual que éstos grupos de la No Wave tocaran en galerías y museos. Sonic Youth nacieron en éste contexto. Kim Gordon, había estudiado arte en Los Angeles y comisariaba sus primeras exposiciones en New York. Lee Ranaldo tocaba en la orquesta de guitarras de Glenn Branca. Thurston Moore, que tocaba en diversas bandas organizó el Noise Festival (festival del ruido) en la galería alternativa White Columns que dirigía Gordon Matta-Clark. Luego comenzaría su carrera como grupo.

Esta exposición nos muestra un arte que con altas cotas de experimentación y nacido en lo marginal, a llegado al museo sin tener que pedir disculpas a nadie. Como estos artistas Sonic Youth ha alcanzado la fama. Aun así, y siendo además sus miembros felices padres de familia, ellos siguen formando parte de ese pequeño grupo de artistas que además de ocuparse de su propia carrera promueve y participa en experiencias artísticas experimentales y underground. No han perdido su conexión con las expresiones artísticas más vivas que suceden en el mundo. Un gran ejemplo a seguir.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 2 de Abril de 2010

Robert Rauschenberg: Gluts

Robert Rauschenberg: Gluts


 

Robert Rauschenberg

Titulo de la expo: Gluts

Artista: Robert Rauschenberg

Museo Guggenheim Bilbao

 

Retrato de una crisis

55 obras construidas a partir de chatarra metálica ensamblada constituyen la última serie de esculturas que el artista norteamericano Robert Rauschenberg realizó antes de caer definitivamente enfermo. Un recuerdo, con aire de road movie (película de carretera), para su Texas natal y una crítica a la sociedad del bienestar, del exceso y del excedente.

Robert (Bob) Rauschenberg nació en Texas en 1925 y falleció en Florida en 2008. Estudió en el Instituto de Arte de Kansas y en la Academia Julian en Paris. Allí descubrió que la época de los artistas de las primeras vanguardias había acabado –ya eran clásicos-. También encontró allí a la que fue su mujer y madre de su único hijo, la pintora Susan Weil. En 1948 Rauschenberg y Weil decidieron ir al Black Mountain College en Carolina del Norte, prestigiosa facultad de artes que impartía las clases con métodos revolucionarios por la que pasarán los principales artistas, músicos y coreógrafos más vanguardistas de aquella época. Su maestro de pintura allí será el artista de la Bauhaus Josef Albers quien le enseñó disciplina y a comprender el color.

Posteriormente Susan y Bob se irían a vivir a New York, donde continuaron estudios en la academia de arte Art Students League. Allí conocerán a Cy Twombly, por quien en 1953 Rauschenberg dejará a su esposa. Posteriormente Robert será pareja de Jasper Johns y en los últimos 25 años compartirá su vida con quien será primero su asistente, luego pareja y hoy uno de sus herederos y albacea testamentario Darryl Pottorf.

Rauschenberg es considerado un artista neo-dadaista, aunque siempre dijo que no entendía a los dadaístas ni a Duchamp. Utiliza el objeto encontrado y la fotografía y es uno de los primeros artistas en utilizar la serigrafía, hasta entonces reservada a trabajos de tipo comercial. Aunque a Rauschenberg, por orgullo, no le gustara citarlo -al contrario que a Warhol- durante sus primero años en NY combinó el trabajo como escaparatista con el artístico. Rauschenberg comprendió en éste trabajo, que los objetos sacados de su contexto adquieren nuevos significados. En los primeros años 50 Rauschenberg creará pinturas monocromáticas, fruto de sus clases con Albers. Su fama la debe a su siguiente etapa, los “Combine paintings” donde en sus cuadros junta objetos que encuentra en las calles de New York integrándolos en su pintura. Esta serie le llevará hasta 1962 aunque seguirá trabajando de esta manera –combinando objetos, fotografía, serigrafía y pintura- hasta el final de sus días. Rauschenberg no nos quiere emocionar ni producirnos ningún tipo de placer estético. Tampoco pretende que nos identifiquemos con él ni le preocupa si vemos en sus obras lo mismo que él ve. Su negativa a las explicaciones de tipo conceptual, unido a lo prolífico de su obra y lo cercana que ésta resulta ha hecho que no siempre fuera un artista comprendido como afirma la comisaria de la muestra.

A mediados de los 60 funda junto a dos ingenieros y el performer y fotógrafo Robert Whitman la asociación Experiments in Art and Technology (E.A.T). Serán así los precursores del uso y defensa de la utilización de la tecnología punta en el arte. También defendió y colaboró numerosas veces con el mundo de la danza contemporánea y la música experimental.

En 1985 viaja a Houston para su exposición con motivo del 150 aniversario de la independencia de Texas, en el Contemporary Arts Museum titulada Work from Four Series: A Sesquicentennial Exhibition. Rauschenberg, siempre se interesó en los mundos de la economía, la política o la ecología, y gustaba de incluir en sus obras las conclusiones que él sacaba de estos mundos. El paisaje rural tejano, antes floreciente y siempre salpicado de campos petrolíferos ahora se había visto transformado en un paisaje desolador de coches abandonados, gasolineras cerradas y barriles oxidados. El exceso en la producción de petróleo a nivel mundial y con él el exceso de oferta produjo consecuentemente una bajada de precios del crudo que hizo que la economía de aquel estado norteamericano se viera gravemente afectada. A Rauschenberg le sorprendió especialmente que el culpable de una grave crisis económica fuera un exceso. Esto le agitó y a la vez le dio energía. Éstos excesos (gluts) darán nombre e inspiración a la serie que ahora podemos ver en el museo bilbaino. A su regreso a Florida, su lugar de trabajo y residencia, comenzó a buscar en los desguaces piezas con las que reconstruir las imágenes que se había traído en su mente. Robert disfrutó mucho realizando ésta serie. “Bueno, me atraen los objetos abandonados, por eso trato de rescatarlos siempre que me es posible”.

Los primeros gluts tuvieron su continuación en Italia cuando el decorado de una producción de danza de su amiga la coreógrafa Trisha Brown no llegó a tiempo. Rauschenberg corrió a un desguace con el fin de crear uno nuevo. Estos decorados se convirtieron posteriormente en los Neapolitan Gluts que se muestran en esta exposición. Los gluts son obras brillantes y llenas de energía. Entre ellos hay muchos símbolos de movilidad como cuentaquilómetros, matriculas de coche, bicicletas, adornos de vehículos, carteles de gasolinera, bobinas de película, casi todos ellos “let as found” conservando sus colores y cualidades originales Los más pesimistas querrán ver en estas obras accidentes de automóvil o incluso la muerte –y Bob no se lo discutiría-, yo prefiero ver el residuo de una road movie que acabó en los ochentas.

“Es tiempo de excesos. La codicia es desenfrenada. Tan sólo la expongo, tratando de que la gente abra los ojos… Simplemente quiero que se enfrenten a sus ruinas. Les estoy ofreciendo souvenirs sin nostalgia.”

Txema Agiriano. Publicado originalmente en Mugalari el 5 de Marzo 2010

Un mundo más amable: Eduardo Alonso

Un mundo más amable: Eduardo Alonso


 

 

Un mundo más amable: Eduardo Alonso

 

Eduardo Alonso

“Días futuros”

Galería Xanon. Bilbao

Hasta el 11 de Marzo 2010

 

"Días Futuros" es el título de la exposición que el santanderino, Eduardo Alonso, presenta en la galería Xanon. Premio a la investigación con nuevos materiales, por parte de la Junta de Castilla y León, muestra ahora sus resultados en la galería bilbaína. El artista, residente en Valladolid, ha realizado una larga serie de pequeñas esculturas a modo de maquetas hechas con metacrilato, vinilo y poliestireno, utilizando únicamente los colores rojo y blanco. Representan asépticos espacios arquitectónicos semiabiertos habitados por unas diminutas figuras solitarias que ha tallado con bisturí. En la exposición no se muestran sólo las maquetas, sino también las macrofotografías que el propio autor ha realizado de ellas. El resultado fotográfico se expone ampliado a diversos tamaños, grandes y pequeños, y también en formato de cajas de luz.

 

Su interés por la arquitectura ya nos lo adelantó en su anterior exposición en Xanon en 2007 titulada “Ramas severas, arquitectura miserable". Entonces criticaba el sistema de vivienda actual y nos recordaba las paredes enmohecidas y las ventanas cegadas de su taller, construido con tabiques de D.M., donde transcurre gran parte de su vida.

 

Para su actual muestra Alonso se ha inspirado en el ensayo Arquitectura de cristal (Glasarchitektur, 1914) del escritor alemán Paul Scheerbart. Éste fue un poeta, novelista, ensayista y dibujante visionario que en sus relatos describía ciudades de vidrio con casas rotatorias, edificios que pueden subir y bajar, ciudades sobre ruedas y estructuras que flotan. Atacó el funcionalismo por su falta de artisticidad y defendió la substitución del ladrillo por el vidrio en la construcción. Pretendía una nueva civilización donde las transparencias en la construcción modificarían las relaciones del hombre con el entorno y sus semejantes. Una sociedad purificada. Un futuro utópico con lugares luminosos y cristalinos. Siguiendo sus ideas el arquitecto, también alemán, Bruno Taut realizó en 1914 en Colonia el Pabellón de Cristal de la exposición de la Deutscher Werkbund -asociación de arquitectos, artistas e industriales, precursora de la Bauhaus, fundada en Munich en 1907-. Posteriormente y continuando también en la misma línea, diseño una utópica ciudad en los Alpes. Para Taut el vidrio era símbolo de la paz y la cooperación entre los pueblos.

 

Las construcciones de aire futurista y cierto toque oriental que conforman la delicada obra de Alonso muestran pilares blancos, suelos y techos enmoquetados en rojo y muchas líneas curvas. Pero para él como para aquellos visionarios alemanes, lo fundamental no es la búsqueda de una imagen estética sino la reflexión sobre la calidad de vida del ser humano.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari 19 Febrero 2010 

Un mundo deshabitado lleno de vida. Anna Taratiel

 

“MICROCOSMOS” DE ANNA TARATIEL


“MICROCOSMOS” DE ANNA TARATIEL

Un mundo deshabitado lleno de vida

Anna Taratiel

SC Gallery C/ Cortes nº 4. Bilbao

Hasta el 19 Marzo 2010

 

Tras exponer en Berlín y en Brasil, Anna Taratiel presenta en la galería SC Gallery de Bilbao, hasta mediados de Marzo, la exposición “Microcosmos”. Una fresca muestra de su propio universo, donde lo estático y lo dinámico, lo vivo y lo construido se nos presenta con perspectivas imposibles conformando un mundo que aun sin humanos está cargado de color y vida.

La catalana de Terrassa Anna Taratiel, nacida en 1982 en Barcelona, realizó estudios de diseño gráfico en Vapor Universitari y de pintura mural en la Escola Llotja. Anna no se equivocó cuando con 22 años se presentó en las oficinas de Rojo en Barcelona. Rojo es un consorcio fundado en 2001 dedicado a la promoción del arte contemporáneo que actualmente cuenta con sedes en Barcelona, Sao Paulo (Brasil) y Milan (Italia). Nació como revista creada completamente a partir de colaboraciones de artistas de todo el mundo. Hoy también es una web, una TV online, una galería de arte, una tienda de arte online, una editorial que publica libros monográficos de artistas emergentes y también una colección de DVD’s. Además organizan y participan en eventos culturales en todo el globo.

A partir de ésa visita, Taratiel (también conocida con el sobrenombre de OVNI) ha sido seleccionada por los comisarios de Rojo para participar en múltiples eventos en relación al diseño y el muralismo en todo el mundo (Dinamarca, Lisboa, Milán, Sao Paulo, Madrid, New York, Monza,…) y trabajar con marcas tan famosas como Niké, Smart, J&B, Casadecor,… Además de todos estos comisariados de Rojo también a participado en otras innumerables colectivas y en algunos festivales como Decibelio en Madrid, el festival que organizaban los hermanos Javier y Pablo Iglesias Algora directores de la revista Belio –donde también ha visto publicadas algunas de sus obras-. En los últimos cuatro años, además de participar en un buen montón de exposiciones colectivas ha realizado nueve exposiciones individuales, cuatro de ellas en Barcelona y las demás en Brasil, Italia, Portugal y Alemania. Con éste carrerón, y viviendo en la actualidad en exclusiva de su trabajo artístico Taratiel presenta en Bilbao una nueva exposición. SC (Seycolors) Gallery ha sido el espacio artístico que ha decidido dar comienzo a su temporada de exposiciones de éste año presentando el trabajo de la catalana. Situada en la Calle Cortes, en el barrio de San Francisco de Bilbao, ésta galería es especialmente conocida por todos los amantes del street art. Se define como un espacio de creación y difusión, pensamiento y actividades multidisciplinares vinculadas a diferentes expresiones contemporáneas. Un espacio concebido como centro de exposición y producción. A la vez Seycolors es una empresa que realiza 
obras muralistas de gran formato, buscando decorar y rehabilitar espacios a través de la pintura.

Anna Taratiel es una enamorada de Berlín, la ciudad que hoy día mejor acoge cualquier propuesta artística joven, y aunque reside actualmente entre Ámsterdam y Barcelona está bastante decepcionada con la ciudad condal pues por un lado vende un tipo de arte y vida pero a la vez boicotea constantemente nuevas iniciativas y persigue a los artistas del arte callejero.

Durante bastantes años Anna fue pareja artística del grafittero Kenor y con él y con el sobrenombre de Ovni alcanzó las cimas del arte urbano llegando a ser una de las artistas más respetadas en éste campo. Hoy en día con una obra dirigida al diseño, la ilustración y a las galerías de arte esta experiencia le ha servido para crear su actual obra.

En ésta exposición presenta varios trabajos sobre papel de formato medio. Me atraen esos collages de vivos colores y figuras deformadas en los que veo una ficticia ciudad mediterránea donde se mezclan hongos, edificios, cactus y palmeras de aspecto fálico. Sus obras en blanco y negro siguen su línea de representación arquitectónica con perspectivas imposibles y distorsionantes creando un universo propio e irreal.

Pero lo que más destaca es el trabajo site-specific que ha realizado para SC Gallery. No en vano la artista se está especializando en los últimos años en realizar instalaciones, siempre muy logradas, donde crea paisajes en los que incluye elementos tridimensionales como cajas y tablas de madera. Se diría que crea esos paisajes industriales de los arrabales de las ciudades donde los artistas del graffiti suelen plasmar su obra. Esos edificios de hormigón como viejas fábricas y almacenes abandonados sobre los que ella también durante años ha pintado con vivos colores.

En su obra realizada ex profeso para la galería bilbaína combina varios materiales como cartón ondulado, cartulinas de colores, hilos o cuerdas y cinta de carrocero. Crea sobre las paredes de la galería un paisaje postindustrial deshabitado. Pero no se trata de imágenes apesadumbradas, sino llenas de vida.

Se declara admiradora de las instalaciones, siempre cargadas de ironía de Brad Downey  y de los proyectos de Felice Varini donde el artista juega con la perspectiva sobre espacios arquitectónicos. La obra de Anna Taratiel tiene influencia de la abstracción geométrica y especialmente del norteamericano Frank Stella y sus pinturas relieve. Podemos ver también paralelismos con algunos contemporáneos como el escocés Jim Lambie y más aun con las pinturas murales del alemán Franz Ackermann, donde el espectador no tiene más remedio que habitar su pintura.

Son creadores todos ellos que nos muestran el universo de otra forma. Nos dan su propia visión, crean su propio microcosmos o directamente lo transforman para nosotros aunque sólo sea para ese breve momento en que nuestra vista queda fijada en su creación. El mundo tal vez no sea como estamos acostumbrados a percibirlo.

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 5 de Febrero de 2010 

 

La pincelada protagonista. Usoa Fullaondo

La pincelada protagonista. Usoa Fullaondo


 

La pincelada protagonista. Usoa Fullaondo 

Los teatros de papel, motivo de juego y alegrías durante la infancia de nuestros abuelos, vuelven a la actualidad de la mano de la artista getxotarra Usoa Fullaondo. Ella ha sacado estos teatros del olvido y de las jugueterías, quitándoles el polvo y las telarañas, inscribiéndolos en el mundo del arte mediante un proceso conceptual.

Hasta el 29 de Enero la Galería Espacio Abisal sita en la calle Hernani de Bilbao, muestra la exposición Maneras Verticales de la artista Usoa Fullaondo. Fullaondo nace en Getxo en 1979 y estudia Bellas Artes en la UPV/EHU. En 2004 obtuvo una beca en BilbaoArte. Su proyecto de tesis “El azar en los procesos lúdicos de creación” fue en 2007 el germen de la exposición “Txiripa” y de un ciclo de conferencias y conciertos en aquella universidad que comisarió en colaboración con su director de tesis Fito Ramirez-Escudero. En aquella exposición, donde ella también participaba,  veíamos ya los primeros teatros de papel de Fullaondo. Estos mismos teatrillos fueron también motivo de la exposición que realizó en Montehermoso a través del programa NEXT de colaboración entre ésta institución y la Facultad de Bellas Artes, con el fin de que artistas emergentes accedan a éste espacio expositivo. En 2009 fue premiada con una ayuda a la creación por Injuve –lo que le ha supuesto exponer en el Círculo de Bellas Artes en Madrid- y fue seleccionada en la muestra itinerante Ertibil donde presentaba una colorista serie de sus mandarlas (unas figuras abstractas, decorativas y tal vez místicas).

Los teatrillos de cartón de Fullaondo a los que ella titulaPaintbrush Theatre o Teatro de la Brocha son recortables que ella diseña. Hace años, mientras trabajaba en la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes descubrió por casualidad el libro Toy Theatres on the world de Peter Baldwin, un libro sobre teatros de papel de los siglos XIX y XX y a partir de entonces quedó prendada. Actualmente en países como Alemania, Francia e Inglaterra existe un movimiento de recuperación de este tipo de teatritos, creando incluso festivales donde se representan obras clásicas y otras de nueva creación. Años después de descubrir éste libro Usoa vió el catálogo de una exposición de la colección de teatros de la coleccionista Lucía Contreras. Usoa contactó con ella y conoció su interesante web,teatritos.com donde se puede ver parte de ésta colección. Más recientemente compró el teatro de cartón “Caperucita Azul” –editado durante la dictadura y de ahí que caperucita no fuera roja, sino azul y falangista- que le sirvió de guía para crear sus teatros.

En ésta exposición los encontramos en sus cajas de cartón, listos y numerados para su venta y también ya montados. La fachada del escenario representa un palacio y es una pieza fija. El resto de los elementos del teatro, tales como los diversos telones, fondos y muebles son móviles e intercambiables para permitir la participación del espectador.

El “juguete” se acompaña de unas descriptivas instrucciones de montaje y uso. Para su edición –limitada a 50 juegos- se ha utilizado la impresión digital. Los teatros ya montados los presenta sobre una tabla colocada sobre unos caballetes. A base de recubrir las paredes de la sala expositiva con un trasnochado papel pintado y unos cuadritos con mandarlas, enmarcados a modo de retratos de familia crea una nueva escenografía que nos remite a finales del siglo XIX o principios del XX, el momento mas esplendoroso del tipo de recortables que ella crea.

En otra pared proyecta la película, con aire de cine mudo, que ha realizado a partir de situar los elementos de su teatro de diferentes maneras.

La clave y diferencia entre su teatro y los comerciales está en los actores. Si en los otros teatrillos estos son representaciones humanas o personajes de cuento, en los de Fullaondo los actores son brochazos de pintura. De ésta manera la pincelada adquiere presencia como personaje real, es protagonista. Y es un protagonista máximo en todos los sentidos. Si la propia pintura es protagonista a partir de las primeras vanguardias y especialmente con el expresionismo y toma aun mayor protagonismo en el expresionismo abstracto y en el action painting, aquí se hace protagonista puro y duro como lo era en aquella serie de esculturas de Claes Oldenburgh titulada Brushstroke o en aquellas pinturas de Roy Lichtenstein del mismo título. Pero de nuevo encontramos una diferencia, ya que si en aquellas es representación, aquí se trata de presencia pura. Son los tics, los gestos y las maneras que Usoa utiliza al pintar y se repiten en sus obras pictóricas los propios protagonistas. No hay representación. Ella las ha clasificado y las ha hecho protagonistas de estos teatros de cartón.

En la obra de Usoa, esto no es nuevo. En algunas de las obras que realizó durante su estancia en BilbaoArte –que también presenta en Abisal- encontrábamos pinceladas colocadas en un escenario dentro de una cajita de madera. Otras de sus pinceladas trabajaron en un circo que la artista montó para ellas. En los collages que muestra en la exposición, las pinceladas se muestran sobre fondos estampados. Y en una serie de cuadros estos pequeños collages con pincelada fueron reproducidos, manualmente, a una escala mucho mayor.

Su obra más reciente, “Heaven Can Wait” que se puede ver en su flickr, son pequeños collages muy narrativos y con idea de exvoto, deudores del surrealismo y cercanos a Neo Rauch o a Jaime Baldridge. Su iconografía sigue dentro del mundo del espectáculo de principios del siglo XX, del circo y del freakshow.

La pincelada de Fullaondo, cargada de personalidad, es un nuevo John Merrick clamando: ¡Soy un hombre!

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari 15 de enero 2010

“Hago cuadros porque es lo mas cerca que voy a estar jamás de ser estrella del rock.” Javi Soto

“Hago cuadros porque es lo mas cerca que voy a estar jamás de ser estrella del rock.” Javi Soto

Entrevista con Javier Soto

“Hago cuadros porque es lo mas cerca que voy a estar jamás de ser estrella del rock.” Javi Soto, artista

Javi Soto (Suiza, 1975), desde los 5 años vivió con sus padres de origen gallego en Navia (Asturias). Probó a entrar en la Facultad de BBAA de Pontevedra, pero no le gustó y además quedaba muy lejos del mar, así que decidió cambiarla por la de la UPV/EHU en Leioa.

Sin formación artística previa ni antecedentes familiares Javier comenzó su carrera en Bilbao.

“Aquellos que venían con cierto curriculum y con la idea clara de ser artistas lo dejaron. Yo jugaba con ventaja, no sabia nada y no esperaba nada, así que todo estaba bien para mi.”

Pertenecistes al grupo artístico Inter-Medio. Cuéntanos tu experiencia.

“Era un grupo formado por Ismael Iglesias, Diego Movilla, Patricia López y yo. Nos juntamos con la idea de pintar el punk. Yo siempre digo que hago cuadros porque es lo mas cerca que voy a estar jamás de ser estrella del rock. Es mi medio, mi necesidad, así que nosotros nos juntábamos y vomitábamos toda nuestra mierda sobre los lienzos. Combinábamos imágenes de consumo con escenas porno y cosas por el estilo, todo muy cáustico. Queríamos provocar porque sentíamos que la sociedad no nos hacia todo el caso que ansiábamos.”

¿Cómo artista como ves los centros de arte tipo Arteleku o BilbaoArte?

“Arteleku siempre fue un contenedor pero había una clara conciencia de grupo, una caldera de ideas, un punto de encuentro.”

“La tendencia últimamente de los artistas es vivir de esos espacios, como metidos en peceras y eso no es bueno. Hay que vivir la vida para no perder la perspectiva.” 

¿Como ves el asociacionismo artístico? En lugares como Catalunya tienen un importante centro de creación de arte como Hangar. ¿Crees que algo así podría ser transladable al Pais Vasco o a Asturias?

“Los artistas que hemos estado trabajando en asociaciones realizamos una labor fundamental en el desarrollo cultural. Artistas que trabajan para otros artistas, eso esta bien, no?”

“El País Vasco es un habitat perfecto para ello... Gobierno autonómico potente, dinero público para becas, ayudas a la producción y sobre todo mucha gente muy válida generando obra. Bilbao es una ciudad con potencial real.”

¿Cómo fue la experiencia como montador en el Museo Guggenheim?

“Trabajé por necesidad económica y porque me parecía muy interesante el hecho de conocer por dentro una estructura como aquella. Éste trabajo me ha dado una visión mucho mas realista del arte y el mercado del arte, un monstruo que necesita mucho pienso para alimentarse.”

 

En 2005 presentas en Madrid la exposición “Tres makeleles colgados del árbol de Gernika” que sirvió a El Mundo para escribir el siguiente titular: Del terror, arte. El 'conflicto vasco' y la violencia terrorista protagonizan por primera vez una exposición en la capital.

Algunos opinaron que no quedaba claro cuál es tu postura.

“No se lo que se publicó sobre esa exposición, pero se que se abrieron varios foros de opinión en torno a ella. Al ser comisariada por el colectivo El Perro lleva a pensar que mi obra quizás sea política o social. Yo la hice de una manera irónica. Es verdad que el tipo de obra era un poco ambigua, que mi posición no era tajante. Saco a la luz las cosas y las encuadro en mi manera estética, en mi pintura. Lo que me interesa es que la gente reaccione y me da igual que se ofenda o se alegre. Mi postura es la de hablar de lo que sea y cuando sea.”

En 2007 viajas a Los Angeles, California.

“El viaje a Los Ángeles fue un escape de Bilbao. Llevaba 15 años allí y me estaba agotando, así que ahorré dinero y me fui 6 meses por América y México. Los Angeles es una ciudad muy dura para llegar de nuevo y no tener un contacto allí, así que pasó un mes hasta que encontré el punto de partida para empezar a trabajar. La soledad es algo realmente importante en mi vida y estaba totalmente solo. Fue una experiencia de madurez tremenda, trabajar sin referentes en un nuevo proceso de trabajo todo muy mental. Imágenes que venían de un mundo de pesadillas asociado al infierno tropical que representa aquella ciudad.”

Parte de su trabajo en Los Angeles se puede ver hasta fin de Enero en la Sala Rekalde en la exposición Euforias y Demonias. ¿Cómo ves las condiciones para exponer que has encontrado aquí y en otros sitios?

“No se realmente el dinero que haría falta de verdad para hacer un proyecto de este calado, pero yo soy pintor, es decir mis expos están mas o menos cerradas, en cuanto a producción se refiere, cuando recibo las ofertas. No soy de ese tipo de artista que espera que el dinero venga por delante.”

¿Crees que a los artistas se les facilitan condiciones adecuadas?

“En general deja bastante que desear sobre todo en el contexto comercial donde el artista es el último mono. Las galerías tienen la misión principal de vender y los artistas muchas veces nos olvidamos de ese detalle y exigimos cosas que no vienen a cuento. Lo que debo exigir es que haga todo lo posible por vender mi obra, porque ese es su trabajo. Se trata de un negocio al 50%, si un galerista me exige calidad en mi trabajo yo se la doy y el me tiene que vender. Llamar a los clientes y enseñar mi trabajo, que de cobrar la mitad de cada obra vendida ya se encargan bien.”

A tu vuelta de Los Angeles y después de 15 años en Bilbao te has ido a vivir a Navia, tu pueblo de infancia. La exposición incluye también cuadros pintados allí.

“Esas piezas hablan de mi, de la idea del triunfo, el éxito social y los miedos. Los iconos de aves disecadas son puntos frívolos, irónicos, de movimiento estático, con actitud altiva pero muertos y secados como chorizos. Los trofeos hablan de mi pasado de ciclista, años durante los cuales gane muchos premios. Algunos salen representados en lo cuadros de manera fiel y convivo con ellos en el salón de mi casa, así que se podría decir que son temáticas autorreferenciales. Lo de los fantasmas tiene que ver con el reconocimiento por mi parte de todos mis miedos.”

En la exposición un  mural ocupa la pared de la derecha por completo.

“Me puse a pintarlo allí en directo y todo salió. Cuestión de dejarse llevar y de confiar en uno mismo. Si uno tiene talento lo de pensar, a veces, es simplemente inútil.”

 

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari el 8 de Enero 2010

TERESA MARGOLLES. La memoria de las víctimas

TERESA MARGOLLES. La memoria de las víctimas

La memoria de las víctimas

 

Teresa Margolles

Del 18 de Septiembre 2009 al 3 de Enero 2010

Montehermoso. Vitoria-Gasteiz

 

La mexicana Teresa Margolles presenta en Montehermoso en Vitoria-Gasteiz la instalación sonora titulada “Los sonidos de la muerte”. Una llamada dolorosa a la memoria y un homenaje a tantas mujeres asesinadas y olvidadas por una sociedad violenta y cínica, que ha convertido las muertes de los débiles y de los indefensos en meros datos estadísticos.

 

Teresa Margolles se dio a conocer como parte del grupo de artistas SEMEFO. Este es el nombre real de los Servicios Médicos Forenses Mexicanos, donde se practican autopsias y donde los familiares de los finados acuden a identificar los cuerpos. Actualmente ésta identificación se realiza también a través de las fotografías de los cadáveres que los SEMEFO de las diferentes localidades mexicanas tiene colgadas en sus webs.

El grupo artístico SEMEFO (integrado por Margolles, Carlos López y Arturo Angulo) se decía influenciado por Bataille,  El Bosco, Bacon, Lautréamont, Bourroughs, Cioran, Artaud, y Tarkovsky. A finales de los ochenta ocuparon el Hospital de la Floresta en Tlalpan (barrio de Mexico D.F.). Se trataba de un centro para enfermos mentales de familias adineradas, por entonces ya en ruinas, que por cierto aparece en el film Los Olvidados de Luis Buñuel.

 

“Recorríamos las celdas vacías tropezando con cascajo, restos de camillas, aparatos para electroshocks, material quirúrgico… leyendo ávidamente los expedientes de los internos, imaginando sucesos: vivíamos los gritos que aún rebotaban en las paredes...” Los universitarios , México, noviembre 1990-1991.

 

Este espacio marco la trayectoria del grupo, siempre trabajando en torno al recuerdo y a la muerte (más exactamente el cadáver) haciéndola siempre presente, muchas veces de forma repugnante, en sus performances, videos e instalaciones. Para ello utilizaban vísceras, cadáveres de animales, sangre y excrementos. Teresa, licenciada en Ciencias de la Comunicación, se diplomó en Medicina Forense y así comenzaron a utilizar tanto fotografías como también fragmentos y fluidos de cadáveres humanos. El espectador se ve enfrentado ya no a una simulación o una representación sino a una sinécdoque del cadáver real. Pelo, grasa, sangre,… El objetivo es mostrar la poca importancia que se da a esas víctimas anónimas, en una sociedad donde el control policial no lucha por erradicar la violencia, sino únicamente por marginarla.

Aunque el grupo se disolvió a finales de los años 90 la obra de Margolles a continuado en ésta línea de trabajo. Así en la reciente 53 Bienal de Venecia la artista colgaba como bandera en la fachada del Palacio Rota-Ivancich, una tela impregnada en sangre de personas asesinadas. En las salas, a modo de tapices, telas con sangre ésta vez bordadas en hilo de oro. Los suelos del palacio fueron fregados diariamente con una mezcla de agua y sangre de personas asesinadas. La macabra fina capa de fluidos fue creciendo día a día oscureciendo el pavimento.

 

En Vitoria-Gasteiz la mexicana presenta la instalación sonora titulada “Los sonidos de la muerte”. Aunque los contenidos y la intención sean los mismos, en ésta ocasión Margolles presenta una obra limpia y que resulta menos macabra. La pieza consiste en veinticuatro altavoces perfecta y asépticamente colocados en las paredes a razón de 6 altavoces por tramo, en las rampas, poco iluminadas, que descienden desde el claustro hasta la entrada al antiguo depósito de aguas. En ellos escuchamos sonido ambiental: el tráfico, grillos, el viento,… en realidad nada especial. Se podría tratar de sonidos recogidos en cualquier lugar. No son tétricos o tenebrosos, no son estridentes, no son exagerados en ningún sentido. No se trata de sonidos idílicos pero tampoco de ninguna manera son especiales. No escuchamos tampoco ninguna voz humana. No ocurre nada, ni se produce ningún tipo de sensación. La escucha de éstos sonidos no nos informa de nada ni nos transmite ninguna información. La clave de la pieza no está por tanto en el sonido aunque se trate de una instalación sonora. La clave está en el cartel informativo que encontramos al final de las rampas. Ahí se nos informa que estas grabaciones fueron realizadas en veinticuatro lugares de Ciudad Juárez (México) donde se hallaron los cadáveres de veinticuatro mujeres asesinadas. Esta es una ciudad fronteriza al norte de México, frente a El Paso, en Texas, donde el narcotráfico campa a sus anchas y donde diariamente mueren personas de forma violenta. En Ciudad Juárez, de cada diez personas asesinadas cuatro son mujeres, una cifra muy por encima de la de cualquier otra ciudad en el mundo.  Muchas de éstas victimas han sido además violadas.

Esta instalación revindica la memoria de las víctimas mediante la voz de los lugares dónde fueron abandonadas. Habla del dolor de las personas que han perdido a sus seres queridos y del vacío que deja un asesinado en una familia. No se trata de números, sino de personas con nombre y apellido. Pero estas personas, salvo por sus allegados, han sido hoy olvidadas. La violencia continúa y cada día hay nuevas victimas que el Estado se limita a contabilizar. Teresa nos ayuda a reflexionar y nos trae el recuerdo de aquellas mujeres anónimas.

La instalación que presenta en Monthermoso es cercana en concepto a las pinturas aeropostales del chileno Eugenio Dittborn donde homenajeaba a personajes anónimos desparecidos durante la dictadura. También existe un paralelismo con la colombiana Doris Salcedo y su deseo de impedir que una amnesia colectiva olvide la violencia que impera en su país. Su modus operandi parte de la investigación teórica situándose en el lugar donde fallecieron las víctimas, para invitar luego a su evocación a través de la obra artística.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari. 18 de Diciembre 2009

NADIA BARKATE

NADIA BARKATE

Nadia Barkate

Después de la presentación en Noviembre pasado en Santander en Espacio Alexandra de su libro de ilustración, KO – Necesito Me Hipnoticen, el próximo viernes 8 de Enero de 2010,  Barkate lo presenta en Bilbao en Galería Garabat. Además de presentar el libro en Garabat se podrán ver los dibujos más personales que esta artista ha ido recogiendo en sus cuadernos entre el 2006 y el 2009. En ellos se muestra entre salvaje e inocente, recogiendo toda la fuerza que da el primer trazo, utilizando materiales bastardos, más propios de un todo a 100 que de una tienda de bellas artes (rotuladores, bolígrafos, hojas cuadriculadas, espirógrafos...) pero que le otorgan la libertad necesaria para crear escenas a veces inquietantes otras llenas de humor negro. La frontera entre el boceto y la obra finalizada se diluye. Seguramente si Nadia siguiera llevando sus cuadernos consigo algunos dibujos crecerían y otros acabarían desapareciendo por el paso del tiempo o por la inquietud de su mano que los llenaría de nuevos garabatos.

Nadia Barkate, ha participado en exposiciones colectivas en Carreras Múgica y Windsor Kulturgintza. Junto a Marión Cruza LeBihan, Kiko Pérez y Daniel Llaría presentó un video instalación en el festival MEM 2008. También ha mostrado su obra en GetxoArte y en importantes muestras como Ertibil y los premios Gure Artea. En Garabat se lanza a exponer su obra de manera individual, recogiendo series de dibujos nunca expuestas antes. De este modo tendremos oportunidad de ver una muestra más completa de su investigación artística. Además de la obra original contaremos también con algunas reproducciones seriadas en alta calidad de los dibujos de sus cuadernos que han conformado su nuevo libro. Una oportunidad para hacerse con ellas que de otro modo sería imposible. Hasta el 3 de Marzo en Galería Garabat.

Galería Garabat

C/ 2 de Mayo, nº 19

48003 Bilbao

 

 

El movimiento Black Panther de Emory Douglas

El movimiento Black Panther de Emory Douglas

 

El arte al servicio de la revolución

Tras agitar conciencias durante todo el verano neoyorkino, ésta misma semana se clausura en el modernísimo New Museum del Bowery la exposición Emory Douglas: Black Panther. Aproximadamente 165 obras, entre carteles, periódicos y grabados, realizadas entre 1967 y 1976, los años más activos del partido de los Panteras Negras. Arte al servicio de la política.

A pesar de tener 40 años, las obras de Emory Douglas siguen impresionando tanto como cuando se crearon. Al entrar en la galería del museo nos recibe un mural representando una joven mujer negra armada con un fusil voceando “The Black Panther”, el periódico semanal del partido Black Panther.

Cautivado por estas imágenes fue como Sam Durant, comisario de la muestra, contactó con Emory Douglas. Durant es artista y profesor del California Institute of the Arts (CalArts) una escuela de arte creada por Walt Disney con la idea wagneriana del Gesamtkunstwerk (obra de arte total) aglutinando música, teatro y artes visuales. Como artista la obra de Sam Durant investiga la utopía y su fracaso en relación con los movimientos contraculturales y de protesta en la historia política americana.

Emory Douglas nació en 1943 en Grand Rapids, Michigan y se transladó con su madre al área de la bahía de San Francisco con ocho años al serle diagnosticada una enfermedad pulmonar. Allí hizo carrera como delincuente juvenil lo que le llevó al reformatorio de Ontario (California) donde trabajó en la imprenta del centro. Al salir de allí, la asistencia social, en vista de que tenía cierta aptitud para el dibujo, le ofertó estudiar comunicación gráfica en el City College de San Francisco, por entonces uno de los mejores college en éste campo. En la universidad participó en la asociación de estudiantes negros para los que realizó carteles y flyers. Tras un mitin de los Black Panthers en su campus, Emory decidió unirse a ellos.

Por entonces los líderes Huey Newton y Bobby Seale manejaban la idea de crear un semanario del partido e intentaban reclutar buenos fotógrafos para la parte gráfica. En los años sesenta y setenta la comunidad negra no era una comunidad lectora, por tanto el periódico debía tener muchas imágenes. Un día, en el centro cultural de los Black Panther, Douglas encontró a  Bobby Seale intentando dibujar los titulares para el periódico. La incapacidad del líder para estas tareas era más que evidente, así que Emory se ofreció para hacerlo él. Al ver su trabajo le pusieron el título de “artista revolucionario” y decidieron que las ilustraciones de Douglas serían una parte importante del periódico. Al poco de comenzar a publicar el semanario, Emory fue nombrado ministro de cultura de los panteras negras, por tanto uno de los principales líderes y encargado, entre otras cosas, de toda la parte gráfica.

La publicación Black Panther con un tirada que llegó a los 400.000 ejemplares semanales, se distribuía por todo Estados Unidos y poco después también por buena parte del mundo a través de la OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América), organización internacional con base en La Habana. 

Los dibujos y collages de Douglas aparecían ilustrando las noticias del periódico y cada semana se publicaba también una obra suya a toda página como contraportada. El éxito de estas contraportadas, que los jóvenes reproducían muchas veces a modo de mural en las calles, hizo que también fueran impresas desde el propio partido como grabados, postres y postales. Son imágenes con fuerte carga política, con un lenguaje gráfico avanzado, creadas para cambiar el mundo y que aun hoy conmueven.

Aunque el trabajo de Emory Douglas nos sorprenda por lo directo él no fue el primero en practicar un arte crítico y dirigido a cambiar la sociedad del momento. El francés Honoré Daumier lo hizo en el periódico político satírico Le Charivari y fue encarcelado por una caricatura que realizó del entonces gobernante Luis Felipe I de Orleans.

El inglés William Hogarth, a principios del siglo XVIII, fue también un gran crítico de las costumbres y políticas de su época. La alemana Käthe Kollwitz fue una artista gráfica fuertemente comprometida con sus ideales antibelicistas.

Otro artista alemán, revolucionario y comprometido fue el dadaísta Georg Grosz. Tras luchar en la primera guerra mundial se hizo pacifista y dedicó su arte a la crítica de sociedad y gobierno, por lo que fue sancionado en repetidas ocasiones. Sus grotescas caricaturas con cerdos y ratas marcaron de forma notable a Emory Douglas.

El periodo de la republica de Waimar fue muy prolífico en lo que a artistas revolucionarios se refiere. El más influyentes para todos los que vinieron después fue el dadaísta John Heartfield. De nombre real Helmut Herzfeld cambió su nombre en protesta por ser alistado de forma obligatoria para combatir en la primer guerra mundial. Fundador junto con su hermano del partido comunista alemán, al acabar la segunda gran guerra vivió en la Republica Democrática Alemana. Es uno de los más importantes artistas del fotomontaje y dedicó la mayor parte de su obra a la revolución y a la crítica del nazismo.

Pero el paralelismo más impresionante no es el que une a Emory Douglas con estos artistas ni tampoco con afroamericanos como Elizabeth Catlett, Sargent Claude Johnson, Ruth Waddy o Charles White, sino el que le une al valenciano Joseph Renau. De familia humilde e ideas revolucionarios fue fotomontador, muralista y llegó a Director General de Bellas Artes en los años de la Guerra Civil. Un verdadero ideólogo, convencido del poder del arte para hacer política.

 Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari 16 octubre 2009

 

MALO MUY MALO

MALO MUY MALO

NEW YORK BILBAO TOKIO BEIJING 

 

Malo Muy Malo, exposición, obra sobre papel. Galería Garabat y Librería Anti. Del 2 de octubre al 4 de noviembre de 2009

 

Un universo moderno de sucesos y tendencias se ha colado en la bilbaína galería Garabat a través de las historias del día a día contadas a través de irónicas, hirientes y colorísticas ilustraciones post-pop presentadas por la marca y plataforma artística de Julián Vallejo y Elena Ascarza. Historias que nacen en los años ochenta y avanzan en el siglo XXI.

 

Malo Muy Malo es hijo de la modernidad de los años 80. Del estudias o diseñas. Del artista postmoderno. De las luces y el glamour de la movida madrileña. De Ceesepe, de Victor Coyote y de La Edad de Oro de Paloma Chamorro. Del Madriz y de La Luna. De los nuevos artistas renacentistas, que lo mismo te pintan un cuadro, escriben una novela o te diseñan una camiseta. Del Bilbao sucio y gris de antes de las inundaciones y por supuesto antes de los efectos guggenheim. En la prehistoria de Malo Muy Malo encontramos el mítico fanzine punk bilbaino Sorbemocos del cual Julián Vallejo era uno de sus responsables. En aquellos años conocimos también la faceta del Julián pintor, muy cercano a la iconografía de la movida madrileña y participante destacado de la movida bilbaína.

Por entonces Antonio Huerga desde Ediciones Libertarias comienza a publicar a los literatos de la Movida. En éste contexto, en 1986 Julián Vallejo ve publicada su primera novela “Mano blanca o mano negra según el detergente que use tu suegra”. Después, en 1989, publicará “No me mires de soslayo que no soy un malayo”. En 2000 y ya en Malo Muy Malo “Comunión”, una paródica novela negra bilbaína donde drogas y ex jugadores del Athletic son protagonistas.

Vallejo es también diseñador y junto a la experta en marketing Elena Ascarza en el año 2000 fundan Malo Muy Malo como plataforma artística a través de la cual dar salida a sus creaciones. El mundo de la moda está en pleno auge y Malo Muy Malo creará una línea de camisetas. Dicen las crónicas del momento que el objetivo era pagarse un viaje a su querido Tokio y que lo consiguieron. Lo que al final no pudieron conseguir fue la camiseta de Yoshitomo Nara. Se habían agotado. El éxito de sus creaciones en moda fue creciente. Como decía Julián, no todo el mundo puede permitirse un cuadro, pero si una camiseta. En 2004 comienzan sus colaboraciones en la revista Etecé, la revista de tendencias de Amasté. En 2006 a través de la plataforma Selección Lab, gestionada también por Amasté, exponen en la galería Espacio Marzana su por entonces última colección de moda. Antes de ésto también han dado imagen –en un par de ocasiones- al ya mítico bar Irrintxi de la calle Santa María del Casco Viejo bilbaino. Pintxos, diseño and friends. Recientemente han creado una sugerente línea de productos para el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Buscamos el artista total, el nuevo artista renacentista que se propugno en los 80 y que tenía en Andy Wahol el modelo a seguir. Cuando en enero de 1983 Warhol desembarcó en el Madrid de la movida de alguna manera le dio carta de reconocimiento. Los dibujos de Malo Muy Malo recuerdan los dibujos de zapatos que hacía Warhol a finales de los años cincuenta y primeros sesenta. Obsesión fetichista por los zapatos. El protegido de Warhol, Jean-Michel Basquiat y sus cuadros en los que se cuentan historias, será el otro gran referente.


“OJO X OJO Y DIENTE X DIENTE” es el título que Malo Muy Malo han elegido para su nueva exposición.  Treinta y un dibujos en Galería Garabat y dos en la Librería Anti. Para aquellos que no puedan ir a la exposición y especialmente para aquellos que disfruten del arte de Malo Muy Malo pero su condición económica no le permite llevarse los originales a casa, simultáneamente han editado un libro que recoge todos estas ilustraciones, y bastantes más, al módico precio de 15 €. Malo Muy Malo siempre pensando en todos.

Estas ilustraciones narrativas, con toques kitch y naif –atención a los estampados en las ropas de los personajes- nos inquietan con sus historias. A la vez  nos producen una pequeña sonrisa de complicidad. Cosas de la vida: no regales ropa jamás. Una narración dibujada de lo que acontece o pudiera acontecer en el universo moderno.

Un universo que miró en los ochenta a New York y miraba hasta hace nada al Tokio de Yoshitomo Nara. El, con sus ilustraciones bizarras, perversas y naif ha sido el artista de culto en el mundo pop.

Hasta hace pocos días disfrutábamos en Getxophoto de las historias fotografiadas de los jóvenes artistas chinos Liyu + Liubo. En ellas recrean la crónica de sucesos de los diarios de su país. Una crónica que por chocante muchas veces nos parece irreal. Ellos, como muchos otros artistas de su generación, nos muestran una nueva y moderna China. Desde que en el año 2000 el gobierno chino decidió apoyar y permitió salir del underground a los nuevos artistas, lo más cool, lo más nuevo y lo más interesante nos llega ahora de aquel lejano país. Jóvenes artistas cargados de humor e ironía abren un nuevo y fresco camino en el siglo XXI. Tokio fue el nuevo New York y hoy Beijing es el nuevo Tokio.

Txema Agiriano

Publicado originalmente en Mugalari. 9 Octubre 2009

 

 

 

Maiana Agorrody: el dibujo como arma secreta

Maiana Agorrody: el dibujo como arma secreta

 Maiana Agorrody: el dibujo como arma secreta

 

Dentro del panorama del arte vasco actual pocas veces tenemos la oportunidad de toparnos con trabajos tan frescos y con una iconografía tan actual. Perfectamente realizados, estéticamente muy interesantes y a la vez repletos de explícito contenido. Un trabajo de riesgo que se convierte en un auténtico grito en la galería.

 

La artista de iparralde Maiana Agorrody expone sus dibujos en la Galería Garabat (C/ 2 de Mayo, 19. Bilbao) hasta final de mes. Agorrody lleva viviendo en Bilbao desde 2006. Además de artista es también directora de la empresa de producción MY JOK WORLD S.L, productora y guionista del programa BURP! de ETB3 y diseñadora de su propia marca de camisetas MY JOK. Maiana, que también trabaja con el sobrenombre de Lady MY, en 2007 fue artista residente en BilbaoArte y en el verano de ése año, con una ayuda de Le Salon du Prêt á Porter de París y con motivo de las elecciones presidenciales francesas desarrolló el proyecto Vote Panda. Vote Panda era una reflexión cargada de ironía sobre las estrategias de comunicación de los políticos en formato de cárteles dibujados con tinta india negra, pintura acrílica de colores y papel de aluminio.

En aquella ocasión eligió un personaje, un oso panda que representaba un candidato a las elecciones presidenciales. En sus dibujos nos hablaba de corrupción política. Aquel proyecto se presentó en diversas galerías y espacios como Iguapop Gallery de Barcelona, Pantha Rhei de Madrid, en el Museo Guggenheim de Bilbao y en Le Salon du Prêt á Porter de París.

 

En su nueva exposición ésta provocadora amante del cómic underground sigue utilizando el humor y la ironía para lanzar su mensaje al espectador.

El grueso de la exposición lo conforman dibujos a tinta negra, realizados con pincel, y donde a modo de pan de oro incluye muchas veces trozos de papel de aluminio. En ésta exposición también ha incluido algún trabajo de otra serie y presenta también un dibujo realizado en la propia pared de la galería. Prácticamente todos los dibujos incluyen textos que hacen referencia a lo representado.

El tema elegido son las relaciones entre hombres y mujeres como una relación de poderes. Agorrody ha destapado un lado más duro. Referencias explicitas al sexo y a las relaciones de pareja y a las relaciones entre hombre y mujeres donde ella es protagonista y heroína y su oso panda y otros personajes como Mister T o Patxi Lopez comparten protagonismo. Siempre con un toque de humor, mucha ironía, pero no dejando por ello de insistir en lo que quiere decir. Si hasta ahora siempre había resultado amable aunque provocadora, ahora ha dejado la amabilidad de lado y opta por incomodar al espectador, algo a lo que los amantes del arte aun no acaban de acostumbrarse. Se autorretrata desnuda, haciendo con malicia una felación a su querido oso panda o como objeto de deseo del político o del personaje televisivo. En cuanto al estilo tampoco nos puede dejar indiferentes. Su línea en ésta exposición es muy cercana a los dibujos monocromos de Raymond Pettibon, a quienes los aficionados a la música reconocen por las portadas de los discos de Black Flag y Minutemen o especialmente por la carátula de Goo (1990) de Sonic Youth. Los aficionados a las artes visuales por exposiciones como la retrospectiva que el MACBA le dedicó  en 2002.

 

Lady My produce un programa gamberro pero amable para la televisión pública y hasta ahora había diseñado camisetas con un oso panda como protagonista que se venden en boutiques modernas y centros de arte. Un trabajo con gracia y más socarronería de la habitual en nuestra sociedad pero obra amable al fin y al cabo.

En ésta ocasión Maiana a arriesgado lo suficiente para poder permanecer en el underground para siempre o para despuntar como una nueva artista controvertida. El underground lo tenemos cerca y no parece que quienes manejan los hilos estén dispuestos a que salga de ahí aunque quiera. Aun hoy es el día que cuando el Plan Vasco de la Cultura analiza las galerías de arte bilbaínas no incluye en él las más cercanas al street art o al arte de la calle, como las tres con las que actualmente cuenta Bilbao –tres magníficas galerías con exposiciones de gran calidad en el barrio de San Francisco-. ¿Acaso no es arte contemporáneo lo que presentan?

 

Las cosas avanzan pero no igual de rápido en todas partes. En 1992 la exposición “Helter skelter” en el MOCA de Los Angeles llevó el arte que venía del underground y que tenía la provocación, el sexo y la política como bandera a la institución Museo. Así obtuvo su entrada en ésta institución el norteamericano Raymond Pettibon dibujante creador de portadas y carteles para los grupos del sello de punk de vanguardia californiano SST.

En 1992 nace en New York la Alleged Gallery, cuna del street art y que su promotor a hecho aun más famosa a través del film y exposición “Beatiful Losers” que ha girado por los principales centros de arte del mundo entero. A su historia se asocian artistas como Terry Richardson, Larry Clark o Shepard Fairey, más conocido como Obey y creador de la famosa camiseta utilizada en la campaña de Obama. Será la consolidación de éste arte con clara influencia del cómic y enraizado en el do it yourselve. Tal vez Warhol y algunos de su círculo como Keith Haring o Jean-Michel Basquiat abrieron años atrás cierta brecha, pero no es hasta los años noventa en Estados Unidos cuando empieza la verdadera aceptación de éstas obras como verdadero arte.

Aun hoy Pettibon no pude quitarse el sambenito de artista punk aunque nunca se ha considerado a si mismo como tal. Algún artista ha declarado que el street art es un souvenir para los museos. ¿Falta de estima o realidad? Espero que lo primero.

 

Txema Agiriano